EVALUACIÓN ¡qué palabra más grandota para los niños y niñas de mi aula ,en general para todos los niños y niñas cualquier escuela infantil en cualquier parte del mundo.Una palabra tan enorme que a veces da miedooooo…tanto o más como un monstruo en un cuento cualquiera……
Es sólo eso, un palabra, que no refleja nada más que algo que parece muy grande pero que a ras de suelo , el suelo de mi pequeña aula, se reduce a lo siguiente:
Desde mi corta opinión, y sin que nadie se sienta ofendido, la evaluación, como tal ,no debería existir en estas edades, al menos tal como se considera desde algunos entornos educativos y familiares (educadoras y familias).Hablo de aquellas situaciones en las que importa mucho más si mi alumno/a o hijo/a ha logrado o no determinados objetivos como si no los fuera a conseguir jamás…
Es cierto que la normativa para los centros educativos de 0-3 establece que se haga entrega de un informe trimestral dónde se evalúan los logros adquiridos a modo de capacidades , en base a unos ámbitos de experiencia .Estos items o informe abierto (cada escuela establece su formato) son consensuados por todos y cada uno de los profesionales /educadores que conforma el equipo educativo y se lleva a debate incluso con ayuda del equipo de atención temprana si fuera necesario.
Ahora bien….¿qué pasa….si como educadoras le damos una vuelta a esto? y si nos preocupamos más del medio y menos del fin? no estaríamos tan pendientes de saber si encaja o no las figuras en una puzzle o si come sól@ sino que sabríamos si disfruta comiendo o si le resulta satisfactorio encajar esas piezas .EL DISFRUTE por el DISFRUTE , claro está que debe quedar reflejado de alguna manera ese logro o adquisición, pero así, sin más ,sin comparativa ,sin que sea el item el que nos paute, lo que debe haber conseguido por su edad. ..
De esta manera nos olvidaremos de dedicar nuestro día a día, a valorar esos logros que a menudo se convierten en una cruz y pasaríamos a estar a su altura,y, de manera natural ,disfrutar de esas vivencias que se dan en las aulas a cada segundo, Esa manera tan bonita que tienen de Estar, de Ser en el aula, de Mirar, de Mirar-nos, de Jugar . Así y solo así conseguiremos que la estancia en el aula se convierta en un deseo por permanecer en ella y no en una carrera por comparar.
Como educadoras dejemos fluir ese proceso enseñanza -aprendizaje facilitando esos pequeños avances de nuestros alumnos y así podemos evitar que las familias vean esos informes trimestrales como unas notas que los niños deben aprobar.
Habitualmente cuando llega un bebe a una familia, de antemano, se piensa en quien va a hacerse cargo en esa horas en las que papá y mamá trabajan e incluso quien lo va a cuidar cuando se pone malito/a, en fin verdaderas artimañas porque resulta complicado conciliar familia y trabajo.
En el momento en que vivimos, las prisas y las necesidades económicas en las que estamos envueltos a veces, marcan nuestra rutina diaria, sin dudarlo el entorno familiar es el más favorecedor de aprendizajes para estas edades, como primer núcleo social al que llegan nuestros peques.
Teniendo esto en cuenta y partiendo de la base de que los niños y niñas no deberían asistir tan pronto a la escuela, creo que debemos cambiar la mirada; veamos la escuela como lo que es: una institución con carácter propio, compensadora de desigualdades, y en la que acompañemos a los/las niños/as en los aprendizajes más importantes para su vida (como son por ejemplo: caminar, comer, hablar, socializarse…)
No todo vale, no podemos olvidar el carácter educativo en todo lo que hacemos, no basta con tener un aula y un patio, ni que el educador sea un mero espectador, no basta con limpiar mocos, poner zapatos y cambiar pañales. Hay que cuidar el espacio, con ausencia de estímulos, llevar a cabo las rutinas diarias y sobre todo hay que acompañar al niño con cariño y con delicadeza acercándonos a su mundo desde la alfombra, mirando con sus ojos y tocando con sus manos, así estableceremos los lazos afectivos que ayudan a crecer felices.
Por ello y desde mi posición como educadora, nuestra labor debe girar ante todo en base a su bienestar y respeto ofreciendo un ambiente seguro donde se favorezcan las experiencias de aprendizaje, a través de vínculos afectivos, y la regulación progresiva de la expresión de sentimientos y emociones.
Hace varios meses que me embarqué en esta historia, en este blog ,en este grupo.
Al principio una locura online que se materializa cuando al final de curso,nos conocemos y compartimos experiencias.. que van en una misma linea de pensamiento,trabajo y en algunos casos compartimos hobbies.
Ahora comienzo este nuevo curso y un nuevo PERIODO DE ADAPTACIÓN , con una vivencia mas a mis espaldas y aunque nunca me he sentido sola hoy me siento mas acompañada que nunca con este claustro virtual que forma MYU…
El acompañamiento en cualquier etapa de la vida es fundamental, es más que una mano amiga, es mas que un ¨te enseño y me enseñas¨ …es comprobar que estás bien ,aun en la distancia….
El trabajo con niños tan pequeños (algunos con menos del año)me hace plantearme cada día mi papel , mi presencia en el aula.Cada año ..los niños y niñas que forman parte del aula traen aires nuevos , familias con costumbres y formas de ¨hacer¨ diferentes entre si ,por eso este periodo de adaptación para ellos y ellas también es para mi/nosotras todo un reto , bonito reto….
Serán constantes los llantos los primeros días, aun de los que ya compartieron conmigo el año anterior,habrá desconfianza e inseguridad con respecto a nosotras por parte de los alumnos nuevos.una vez en el aula todavía sentimos mariposas este primer día..y..con todo preparado van entrando las familias..saludos y charlitas acerca del verano y de los avances..se quedan un rato con nosotras allí en el aula y se presentan conversaciones de este tipo…..–Mira Alvaro tus amigos y mira Angie y M josé ,están aquí todos que bien lo vas a pasar.
-Sara, vamos a colocar aquí tu mochila.¿ a ver cual es tu percha?
Poco a poco los van dejando ,eso si con mucho cariño y mimo por ambas partes porque las despedidas son momentos muy delicados,l@s acogemos,y entre llantos les vamos haciendo partícipes de ese espacio nuevo y de la situación que nos vamos a vivir a partir de ahora ell@ no van a estar solos…. pero yo tampoco…
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no aceptarlo. ACEPTARRECHAZARLeer Más
Políticas de Cookies
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Fuera de estas cookies, las que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para las funcionalidades básicas de la web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza el sitio. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibirlas. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se usa específicamente para mostrar al usuario anuncios personalizados a través de análisis y otros contenidos integrados, estas se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.