Apps y gadgets en el aula de música

Apps y gadgets en el aula de música

Hoy en día hay multitud de herramientas a nuestro alcance que nos permiten potenciar al máximo las habilidades en nuestros alumnos.

Tenemos a nuestro alcance multitud de dispositivos electrónicos y tecnológicos, que muchas veces por desconocimiento o por falta de iniciativa no usamos, y que harían de nuestras sesiones verdaderas master clases que quedarían grabadas en la memoria de nuestros alumnos como experiencias inolvidables.

Hoy quiero mostrar algunas de las herramientas digitales y dispositivos electrónicos que podemos utilizar en nuestra clase de música.

DROPMIX- De Hasbro

Este juego creado en 2017 por la marca Hasbro, en colaboración con la productora Harmonix (responsable de los videojuegos Guitar Hero y Rock Band entre otros) parte de la base del “drop” (término utilizado en música electrónica que hace referencia a las paradas que hay, antes de que la música sea retomada con mayor intensidad).

El juego es muy sencillo, teniendo una base con códigos de colores en los que cada jugador tendrá que ir colocando sus cartas siguiendo los códigos de colores para ir consiguiendo puntos y crear así una canción entre todos los jugadores.

Para ello hay que descargar la app en un dispositivo móvil o tablet y colocarlo en la base, de tal manera que a medida que se coloquen las cartas, irán añadiendo loops y sonidos y componiendo su canción. Además si el resultado es satisfactorio se puede grabar la canción en el dispositivo y tener así una base de composiciones musicales de nuestros alumnos.

GROOVE PAD MUSIC – GPM

Hay multitud de apps de este estilo que se pueden descargar, a mi personalmente esta es la que más me gusta.

Groovepad es una app de composición de canciones conocidas que permitirán a nuestros alumnos improvisar sobre bases musicales que ya tienen interiorizadas. De esta manera además de trabajar el ritmo y la escucha musical activa, trabajaremos la versión, la variación y la improvisación al tiempo que se divierten.

Hay una base muy extensa de canciones que descargas, y la propia aplicación te divide en diferentes grupos de loops. FX, Drums, Bass, Shiynth, Instruments, Voices… así también podremos trabajar la discriminación auditiva de manera muy sencilla y visual.

El juego consiste en ir introduciendo loops de diferentes secciones para generar las canciones y que vayan cogiendo forma. Se puede instalar tanto en móviles como en tablets, y además te da la opción de grabar la composición y descargarla o compartirla.

DRUM PAD MACHINE – DPM

Otra de mis apps favoritas. En este caso nos encontramos con una cuadrícula con botones de colores, y cada uno interpreta un sonido. La app intenta representar los sonidos que podemos generar con un sintetizador.

Hay varias modalidades de juego, desde la forma libre de composición, en la que vas experimentando y tocando libremente para componer con el paquete de sonidos que tienes, y por otro lado la modalidad “juego” en la que tendrás que seguir las lecciones de un tutorial en el que te enseñarán a crear una canción compleja con los sonidos que proporciona ese pack.

Hay multitud de packs descargables para jugar, de estilos musicales diferente, desde música electrónica, pop, reagge… así como géneros (podemos encontrar hasta un paquete de villancicos electrónicos).

En este caso la app también te permite grabar tus composiciones.

Trabajando la atención en el aula de música

Trabajando la atención en el aula de música

La memoria auditiva y musical es algo que trabajo en el 90%  de mis sesiones de música.  Considero que es fundamental trabajar el oído, la atención y la escucha a la vez que la memoria y la asignatura de música nos da muchísimos recursos para poder fomentarla.

Las actividades que realizo son varias, pero hay una que hago todos los días y les encanta.

¿Cómo sigue la canción?

Nada más entrar, una manera de comenzar la asignatura con concentración, que se sienten y no se pierda demasiado tiempo en comenzar, y a la vez trabajar la memoria, la escucha y la atención, es un ejercicio que trabaja mucho el método de piano Yamaha. 

Aprendemos una canción sencilla, con notas musicales. A través de los ecos rítmico-melódicos, canto una frase mientras me acompaño con el piano, y la clase repite lo que canto. Esto me ocupa los 5 primeros minutos de la clase. Voy subiendo el grado de dificultad aumentando las frases que canto seguidas y que deben repetir. Una vez interiorizada la canción (esto suele durar 2 o 3 sesiones), voy subiendo la dificultad, de tal manera que a la hora de cantar yo las notas, omito algunas. Así los y las alumnas cuando repiten lo que yo canto, han de cantar todas las notas, incluyendo las que yo he omitido, y hacerlo correctamente.

Llega un momento (5 o 6 sesiones) en que ya no es necesario cantar ninguna nota, sino que me limito a tocar el acompañamiento de piano y ellos cantan todas las notas, hasta que finalmente cantan la canción entera.

Voy subiendo el nivel de dificultad de las canciones, introduciendo así compases ternarios, intervalos de segunda, tercera, cuarta, quinta…matices de intensidad, dinámica y agógica.

Concurso de dictados:

Los dictados son ejercicios que ejercitan la memoria de manera exponencial, y para hacerlos más atractivos, qué mejor manera que hacer un concurso. 

En clase de música trabajamos los dictados desde infantil, comenzando con dictados sencillos para discriminar sonidos de animales, de la naturaleza o de la calle. Os comparto los que presento en Infantil 3 años. Se pueden pegar gomets, cada vez de un color diferente,  o colorear el círculo del que suena.

Según suben de curso los dictados se van haciendo más complejos, introduciendo dictados de intensidades, de duración, dictados rítmicos, melódicos, de intervalos, de acordes (mayores y menores)…

En Primaria cada acierto suma puntos, de tal manera que hay un ranking de puntuaciones en dictados a nivel individual, equipo y clase. Es una manera de que estén motivado, a la vez que me sirve para evaluar la escucha y ver su evolución.

Música, tradición y multiculturalidad.

Música, tradición y multiculturalidad.

Cuando preguntamos en clase a nuestros alumnos y alumnas por la música que les gusta, o que suelen escuchar en casa, las respuestas que recibimos suelen ser acordes al panorama musical actual que estamos viviendo, o como mucho nos podemos remontar a la música que escuchaban sus padres. Es inusual encontrar variedad de estilos o géneros musicales más allá del pop, rock, hip hop, rap… en definitiva música occidental o latina con géneros actuales.

El desconocimiento musical, en ocasiones provoca un rechazo a la hora de descubrir otras músicas, y por ende, otras culturas, otras danzas, otras comidas y otras tradiciones. Es importante que desde el aula de música abramos el abanico y dotemos a nuestros alumnos y alumnas del espíritu aventurero y que reciban un nuevo estilo con mente abierta y dispuestos a disfrutar de él. 

Para ello es vital elegir bien las canciones que les vamos a presentar, y una vez elegidas, generar actividades atractivas para ellos. Además podemos utilizarlas para introducir elementos musicales o practicar ritmos, melodías u otros contenidos del currículo.

Nueva Zelanda y el Haka.

Un ejemplo de músicas y danzas que suele darme muy buen resultado en clase es el Haka, un ritual ancestral Maorí que se utilizaba antiguamente entre tribus tanto para para desafiarse en la guerra, como para hacer la paz entre grupos. Se remonta aproximadamente al S XIII, en el que pueblos de la Polinesia se establecieron en Nueva Zelanda. 

Según la mitología Maorí, el Dios del Sol, Tama-nui-to-ra, tenía dos mujeres, Hine-raumati, la Dama del Verano y Hine takurua, la Dama del Invierno. El hijo fruto de la relación con la Dama del Verano fue Tane-rore, a quien se le atribuye el origen de esta danza. Tane-rore, representa el temblor provocado por el viento cálido de los días de verano. En el baile, esto se simboliza mediante el movimiento tembloroso de las manos. 

Hoy en día, en Nueva Zelanda se sigue realizando esta danza no solo por hombres, sino también por mujeres, y además de usarse para intimidar a sus oponentes antes de las batallas, actualmente se ha extendido a otros usos como celebraciones, bodas, jubilaciones… como signo de hospitalidad así como de respeto hacia las personas a quien se la dedican. 

El Haka Ka Mate tiene su propia historia. Fue compuesto alrededor de 1820 por Te Rauparaha, jefe de la tribu Ngāti Toa. En tiempos de guerra,  mientras era perseguido por otra tribu rival, fue escondido por Te Wharerangi, de la tribu Ngāti Tuwharetoa, en un hoyo de un campo de “Kumara” (batata), con la esposa del que le ayudó a escapar sentada encima a modo de protección. El haka Ka Mate es el relato de esta hazaña narrado por el superviviente.

A continuación os dejo un vídeo del Haka Ka Mate original:

El Haka en el deporte

La más conocida es el Haka Ka Mate. Ésta danza se popularizó gracias al equipo de la selección de rugby de Nueva Zelanda, los All Blacks, que la realizan antes de cada partido para intimidar a sus rivales, y a raíz de su éxito se extendió a muchas otras disciplinas deportivas neozelandesas. Además desde el año 2005 tienen su propio Haka, llamado Haka Kapa O Panga, compuesto por Derek Lardelli, del clan maorí de los Ngati Porou.

Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora!
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora!
Tenei te tangata puhuruhuru
Nana i tiki mai
Whakawhiti te ra
A upane! ka upane!
A upane kaupane whiti te ra!
Hi!!!

Muero! Muero! Vivo! vivo!
Muero! Muero! Vivo! vivo!
Este es el hombre peludo*
Que trajo el sol
Y lo hizo brillar de nuevo
Un paso hacia arriba!
Otro paso hacia arriba!
Un paso hacia arriba, otro…
el Sol brilla!

*En Maorí se cree que el hombre peludo es Te Raupahara.

El Haka en el aula

Una buena manera de crear vínculos entre nuestros alumnos, es pedirles que entre todos y todas inventen su propio Haka, para poder usarlo antes de un evento deportivo, en cualquier celebración escolar, o para dar la bienvenida o despedirse de algún compañero o compañera. 

También sirve para trabajar el ritmo, la danza y la psicomotricidad, pudiendo hacer  una versión solo con el cuerpo, y otra más compleja añadiendo picas o palos a modo de lanzas, o incluso utilizando baquetas de batería para crear ritmos con ellas.

ALGUNOS CONSEJOS:

En todos los hakas hay un líder que dirige al grupo y le recuerda cómo comportarse durante la danza. Un líder ha de tener una voz fuerte y feroz, y hablar de manera clara y enérgica. Para comenzar podemos ser nosotros, pero podemos dar la responsabilidad a algún alumno o alumna por consenso, incluso rotar cada trimestre o cada semana, decidiendo quién se lo ha ganado y eligiendo entre todos los méritos que ha de conseguir esa persona para ganarse el ser líder del haka.

Es importante hacer una formación clara, por filas, teniendo claro donde va cada miembro, y dejando espacio suficiente para poder mover los brazos.

Realiza el Haka de una forma respetuosa: el Haka es una danza muy preciada por la cultura maorí, casi sagrada, por lo que es imprescindible realizarla solo cuando realmente sea apropiado y haya un ambiente de respeto.  No hagas burla del Haka haciendo movimientos demasiado exagerados respetando así su cultura y significado.

 CANTO DE CALENTAMIENTO:

Antes de comenzar el haka, el líder del grupo ha de gritar las palabras del canto de calentamiento. Éste canto sirve para preparar al grupo y que se posicione, además de para alertar al grupo contrario o a la persona afectada de que el haka va a empezar.

  • Ringa pakia! (“¡Golpear los muslos con las manos!”)
  • Uma tiraha! (“¡Inflar el pecho!”)
  • Turi whatia! (“¡Flexionar las rodillas!”)
  • Hope whai ake! (“¡Mover la cadera!”)
  • Waewae takahia kia kino! (“¡Golpear el suelo con los pies lo más fuerte que puedas!”)

*Si quieres aprender los movimientos de los Hakas “Ka Mate” o “Kapa O Pango” te recomiendo que vayas a esta web

OPERACIÓN FESTIVAL DE NAVIDAD: LA DIETA DEL PROFESOR DE MÚSICA

OPERACIÓN FESTIVAL DE NAVIDAD: LA DIETA DEL PROFESOR DE MÚSICA

Sabemos que la época pre navideña es un horror para todos los profesores, (y sus parejas). Exámenes, evaluaciones, ítems, tutorías con padres, poner notas, hacer medias… es una época en la que nuestra vida social se ve algo reducida y tienes que hacer castillos de naipes para compaginar tu día a día con la carga de trabajo extra. Pero… ¿qué decir de los especialistas de música? Además de todo lo que hay que hacer, debemos preparar los temidos y esperadísimos FESTIVALES DE NAVIDAD.

Pasamos de ir andando por los pasillos a ir corriendo. Pasamos de charlar con nuestros compañeros en los descansos a escuchar villancicos y repasar pasos de baile o ensayar con nuestro instrumento. De repente dejamos de desayunar en la hora del recreo o de la comida (si tenemos jornada partida) a quedar con alumnos para ensayar o hacer preparativos. Un sabor agridulce se nos instala en la boca, ya que por un lado nos encanta ver a los chavales subidos en el escenario tras horas de ensayo, preparación y dedicación (y el que diga que no miente) pero por otro lado nos da un amargor directamente proporcional al tipo de festival que hayamos preparado; para entendernos mejor: a mayor espectáculo, mayor satisfacción y mayor carga de trabajo. Todo esto en mi caso se resume en unos 2 o 3 kg menos.

En este artículo me gustaría proponer algunos “consejillos” que en mis años de experiencia me han servido para llevar ésta época del año con más calma.

 

1. Adelanta la evaluación. Cierto es que hay muchos centros que tienen la semana de exámenes programada, y es ahí y no en otro momento cuando hay que hacer los exámenes. Lo bueno que tenemos desde la asignatura de música es que durante el trimestre podemos realizar pruebas o ejercicios y evaluarlos para tener las notas casi definidas, a falta de hacer media con el examen. En mi caso hago ejercicios de ritmo, lectura y entonación, y en la semana de exámenes realizo la prueba teórica. Si no tienes semana de exámenes en tu centro es infinitamente más fácil: organiza la planificación trimestral contando con acabar dos semanas antes que el resto de compañeros, y deja tus notas puestas.

2. Utiliza los festivales para evaluar. Algunos años, en función del festival que haya organizado, me ha dado pie a que el proceso y el resultado formasen parte de la evaluación; por ejemplo: un concierto de villancicos con instrumentación Orff da pie a evaluar ritmo, lectura, interpretación instrumental entre otros. Un concierto de villancicos flamencos puede servir para trabajar los palos, lectura rítmica de compases simples y compuestos, evaluar la audición o la entonación, la danza etc.

3. Planifica con tiempo. Sé que es duro decirlo, pero a principios de Octubre empieza a pensar en lo que quieres hacer. Si durante los meses de Octubre y Noviembre te dedicas a buscar material, crear materiales de apoyo, escenografías etc, cuando llegue la hora de exponérselo a tus alumnos te será más fácil ya que no solo dominarás el tema (que hará que todo vaya más rápido) sino que al tener gran parte del trabajo adelantado no tendrás tanta presión ni te agobiarás con los plazos.

4. Pide ayuda. No estás solo. Muchas veces no te comprenderán, pero muchas otras sí. Si les pides con tiempo cosas sencillas a tus compañeros, tales como hacer algún tipo de “manualidad” (dibujos, letras, decorados) a los profes de plástica; elaboración de disfraces, accesorios etc a los tutores o padres, o si es un baile le pasas la música a los profesores de educación física para que si les quedan 5 minutos al finalizar su clase repasen con los alumnos, te será mucho más fácil y además harás que tus compañeros compartan esas “mariposas” que se ponen en el estómago el día del espectáculo.

5. Utiliza las nuevas tecnologías. ¿Por qué no? Grabar las canciones que tienen que ensayar tus alumnos y colgarlas en la web (un canal en youtube, un blog personal, un entorno de aprendizaje…) ayudará a que tus alumnos se impliquen no solo durante la única sesión semanal que tenéis, sino que llegarán a casa y podrán repasar lo aprendido.

 

Pues de momento estos son los “consejillos” que os puedo dar. Si tenéis más no dudéis en compartirlos con todos nosotros.

 

¡Hasta pronto!

GAMIFICACIÓN EN EL AULA DE MÚSICA. 5 HERRAMIENTAS PARA DOCENTES Y ALUMNOS.

GAMIFICACIÓN EN EL AULA DE MÚSICA. 5 HERRAMIENTAS PARA DOCENTES Y ALUMNOS.

La gamificación es u movimiento cada día más presente en nuestras aulas. Con este artículo quiero ofreceros algunas de las herramientas que he utilizado en el aula con mis alumnos y que han ayudado a que estén más motivados de tal manera que el aprendizaje sea más eficiente.

Kahoot!

Cada vez más utilizada en todas las materias, la de música no podía ser menos porque ¿a qué niño no le gusta un buen concurso? Kahoot! es lo que ofrece. Es una herramienta que permite crear juegos de preguntas y respuestas de una manera muy sencilla e intuitiva y que a tus alumnos les encantará.

La puedes usar bien para averiguar conocimientos previos de un tema que vayas a introducir, para afianzar contenidos ya dados o simplemente como momento de diversión con preguntas de cultura musical general. 

Eso sí, es necesario el uso de dispositivos móviles, tablets u ordenadores para cada alumno o grupos reducidos.

Os dejo a continuación un enlace de un tutorial para saber cómo se utiliza.

https://youtu.be/N6W_XfRNQxw

Pear Deck 

 Me parece alucinante poder hacer una pregunta y saber la respuesta de todos y cada uno de mis alumnos con un solo click. 

Mientras das la clase, puedes ir mandando información, preguntas, imágenes, canciones o todo lo que se te ocurra a sis tablets.

Esto es posible con Pear Deck, una herramienta que además te permite guardar tus lecciones e importar casi cualquier tipo de archivo.

https://youtu.be/lYmf3usCuJI

En el vídeo que os presento nos enseñan cómo utilizar Pear Deck en el aula.

Incredibox

Es una plataforma en línea que nos permite crear música mediante la mezcla de ritmos y sonidos de manera muy sencilla y muy atractiva para nuestros alumnos.

Para mezclar los diferentes loops que ofrece solo tienes que personalizar tu personaje añadiéndole complementos.

Incredibox ha sido creada por el francés The Incredible Polo que junto a algunos amigos buscaron la forma de compartir con el mundo la idea de que componer música es sencillo..

La aplicación permite dar confianza a tus alumnos para crear sis composiciones, además de que una vez compuestas puedes compartirlas en las redes o utilizarlas para trabajar otros contenidos como hacer percusión corporal, hacer raps…. en el siguiente vídeo podéis ver un ejemplo de lo que se puede hacer con tus alumnos.

https://youtu.be/uFscFLepGmg

Atrapanotas

Es un juego con diferentes niveles de dificultad, en el que tus alumnos tendrán que atrapar todas las notas que aparecen en el pentagrama, pinchando en el nombre correcto. Lo bueno de la aplicación es que por un lado, el profesor puede elegir las notas con las que quiere trabajar, y por otro que, al disponer de aplicación para móvil o tablet, puede ser un buen recurso para que tus alumnos repasen en casa de manera lúdica y entretenida. 

Yo personalmente, convierto el juego del atrapanotas en un concurso en el que apuntamos las puntuaciones de cada alumno y vemos el ranking de los más rápidos, así como la clase que más notas atrapa. A continuación os muestro un pequeño ejemplo:

https://youtu.be/ugP2Rk4z-iA

Esta aplicación pertenece a la web aprendomusica.com en la que hay muchos otros recursos muy interesantes para utilizar con nuestros alumnos en clase. Yo suelo utilizar en la pizarran digital algunos de ellos para hacer dictados rítmicos, jugar a trivial musical o con los más avanzados, el atrapanotas en clave de fa.

 

Go classical for kids

 Classicalkusc.org es una web llena de recursos para acercar a tus alumnos al mundo de la música clásica.

Tiene un apartado para profesores en el que puedes descargar unidades didácticas, actividades, fichas y juegos en línea. Puede ser muy interesante para trabajar el storytelling en inglés con la música como tema transversal o interdisciplinar.

Hay un apartado de ópera a través del cuento Hansel y Gretel en el que tus alumnos pueden jugar con los personajes, cambiar decorados e ir personalizando cada acto a su gusto mientras escuchan la ópera.

También hay lesson plans para trabajar compositores clásicos como Bach, Brahms o Rimsky- Korsakov además de juegos en línea para trabajar conceptos musicales, compositores y sus obras.

Pin It on Pinterest