Soy coordinadora de las Escuelas RETO de España y América Latina, escuelas que hemos incluido la educación emocional a nivel de centro, introduciendo actividades de respiración diarias, creando nuevos espacios para la relajación y la resolución de conflictos, dedicando un tiempo semanal a enseñar a nuestro alumnado a identificar y expresar sus sentimientos,…
Durante las semanas que ha durado el confinamiento he enviado a todas los centros pertenecientes al grupo RETO una plantilla con cuentos de educación emocional, meditaciones y actividades para realizar en familia. Las he llamado RETOFamilias porque eran momentos compartidos en familia, al mismo tiempo las he compartido en redes para que docentes y familias pudieran acceder a ellas, creo que el acompañamiento emocional de nuestro alumnado era una pieza clave en este período.
La última plantilla estaba dedicada a cuentos para hablar y trabajar el tema de la muerte con los niños y las niñas, he puesto el enlace por si necesitáis trabajar este tema con vuestro alumnado o vuestros hijos.
Para finalizar este trabajo conjunto de las Escuelas RETO durante la pandemia, propuse a los centros realizar un homenaje a las Víctimas por Covid-19. La actividad consisitía en que nuestro alumnado dibujara un barco y junto a su familia escribiera un mensaje dedicado a las víctimas y a sus familias. El barco lo podían pintar, construir,…el resultado fue maravilloso.
A continuación comparto algunos de los cientos de barcos que realizaron y un vídeo en el que he intentado que ha aparezca al menos un barco de cada escuela RETO.
Para finalizar quiero compartir tres poemas maravillosos dedicados a todas esas estrellas que ahora brillan en el cielo y que nunca olvidaremos, porque ese será nuestro Homenaje no OLVIDARLAS nunca.
Este año la despedida de mi alumnado de sexto de primaria será diferente pero muy especial.Creo que el confinamiento nos ha dado la oportunidad de valorar más lo que tenemos, ser más solidarios y descubrir la importancia de ser un equipo como sociedad, como clase, como escuela,…deseo que este aprendizaje se mantenga y seamos mejores personas.
Me gustaría compartir con vosotros y vosotras las actividades que he planificado para la última semana de clase, espero que os gusten y os ayuden a coger ideas para vuestra despedida de curso.
Lunes 15 de junio de 2020. Momentos felices.
Cada alumno/a ha estado pensando en el momento más feliz de este curso, luego lo ha explicado en una hoja y lo ha acompañado de un dibujo o de una foto.
Mi escuela pertenece a la red de Escuelas RETO y desde tercero a sexto de primaria realizamos todos los viernes el diario de los momentos felices. Escribimos la fecha y el momento más feliz de esa semana en el colegio. Por este motivo la actividad tenía que formar parte de nuestra despedida.
Martes 16 de junio de 2020. El árbol de las cosas positivas.
Hemos dibujado en una cartulina A-3 un precioso árbol con hojas de diferentes formas y tamaños.
Dentro de cada hoja hemos escrito las cosas positivas de este período de confinamiento: jugar en familia, valorar más todo lo que tengo, desarrollar mi paciencia, conocer a mis vecinos, ser más solidario,…
El martes presentaremos todos nuestros árboles y leeremos los mensajes que hemos escrito en las hojas.
Miércoles 17 de junio de 2020. Entrega de los diplomas a los mediadores y las mediadoras de sexto de primaria.
Los dos primeros trimestres su labor ha sido maravillosa, han gestionado a la perfección la resolución de conflictos en el patio. Han colaborado con sus propuestas a mejorar la formación de mediadores y mediadoras de la Paz.
Y sobre todo han hecho del Banco de la Paz un espacio de diálogo y comprensión. Por todo ello les vamos a entregar un diploma y felicitarlos por su excelente trabajo.
Jueves 18 de junio de 2020. Fiesta de despedida
Diseño de camisetas y Avatares.
A un alumno de mi clase , Jesús Panadero Luján, se le ocurrió la idea de que nos pintáramos una camiseta para nuestra fiesta de despedida, nos envío un vídeo a todos para que aprendiéramos a pintar camisetas y durante estos días las estamos realizando. Los diseños son espectaculares.
Nos lo hemos pasado muy bien presentando nuestros Avatares durante la semana, hoy formarán parte de nuestro vídeo de despedida, ahora son unos cracks con los ordenadores.
Y ya lo tenemos todo preparado para nuestra fiesta de despedida,junto a sus familias compartiremos esta emocionante reunión.
Nos pondremos nuestras espectaculares camisetas y juntos pero en la distancia compartiremos una maravillosa tarde de anécdotas, recuerdos, actuaciones,…
En primer lugar cada alumno y alumna leerá una carta explicando su paso por el CEIP Doctor Barcia Goyanes: experiencias, aprendizajes, momentos más divertidos, anécdotas,…
A continuación realizarán las actuaciones individuales que han preparado, tenemos de todo: monólogos, poemas, bailes, actuaciones con violín, ukelele y flauta,…
Y para finalizar compartiré el vídeo que he preparado con las fotos y los momentos más especiales de este curso, y se lo enviaré a todos para que nunca se olviden de su paso por el Barcia Goyanes.
Las actividades del Programa de educación emocional RETO están diseñadas alrededor de cinco bloques temáticos. Son divertidas y sencillas, adaptadas para la edad de los niños.
1. Descubrimos las emociones.
2. Expresamos los sentimientos.
3. Aprendemos a resolver los conflictos a través del diálogo.
4. Trabajamos el respeto y la autoestima.
5. Nos relajamos.
1. DESCUBRIMOS LAS EMOCIONES.
“Emoción entendida como un motor que todos llevamos dentro, que nos mueve y nos empuja a vivir, a querer estar vivos en interacción constante con el mundo y con nosotros mismos.”
Mora, F, 2012.
A través de los cuentos elegidos para cada curso escolar teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo de nuestro alumnado, descubrimos las emociones aprendiendo a ponerles nombre y desarrollando la conciencia emocional de los niños y las niñas.
Por ejemplo en primero de educación primaria trabajaremos el Cuento del monstruo de colores y realizaremos la ctividad: el termómetro de las emociones.
2. EXPRESAMOS LOS SENTIMIENTOS.
Actividades y juegos para motivar a los niños a expresar sus emociones y sentimientos.
Cada curso tiene sus actividades programadas para cada trimestre.
Actividad: el árbol de las palabras bonitas.
Curso: segundo de primaria.
3. APRENDEMOS A RESOLVER LOS CONFLICTOS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO.
En el patio tenemos el banco de la paz, espacio donde el alumnado de nuestra escuela acompañado por los mediadores de patio aprenden a resolver los conflictos de forma positiva.
Y en las clases de infantil y primaria tenemos los rincones de la amistad, espacios dedicados a la resolución de conflictos mediante el desarrollo del respeto, la empatía y la tolerancia.
4. TRABAJAMOS EL RESPETO Y LA AUTOESTIMA.
A través de los cuentos trabajamos el respeto a la diversidad, he elegido uno para cada clase desde infantil tres años hasta sexto de primaria. Cada curso escolar hablaremos del respeto a las necesidades educativas especiales, a la diversidad familiar, a las diferencias por sexo, raza, religión,características físicas,…
También desarrollaremos la empatía y la autoestima a través de diferentes actividades como:
– El árbol de mis deseos.
– El círculo del cariño.
– La estrella de las cualidades positivas.
– Dí algo positivo de mí.
– El abanico de los elogios.
5. NOS RELAJAMOS.
La actividad estrella de este bloque es el rincón de la tranquilidad, rincón que os presente en mi último post.
Mientras realizamos las sesiones semanales del programa RETO, cinco alumnos visitan el rincón de relajación mientras el resto realizados la actividad programada para ese día.
En este bloque temático realizamos relajaciones creativas y visualizaciones, descubrimos el mundo de las mandalas, aprendemos a respirar, descubrimos técnicas sencillas de relajación.
Dentro del programa RETO contamos con diversas actividades para aprender a expresar las emociones.
Os voy a presentar una de mis preferidas: La caja de las emociones.
La caja de las emociones es una caja mágica que, como su nombre indica, está llena de emociones que iremos descubriendo todos juntos.
En su interior hay palos de polo de diferentes colores con frases inacabadas escritas en ellos. Cada color representa una de las emociones básicas que hemos trabajado con anterioridad a través del cuento del Monstruo de colores.
– El color rojo el enfado. Cuando estoy enfadado/a lo manifiesto…
– El color verde la calma. Me relaja…
– El color amarillo la alegría. Me siento feliz cuando…
– El color azul la tristeza. Me siento mal cuando algún amigo/a me dice….
En cada clase de la escuela desde infantil hasta sexto de primaria tenemos una caja de las emociones, todas tienen el mismo color. Según la edad de los niños elegiremos el número de emociones que queremos trabajar y en función de este criterio los colores que representan esas emociones.
En educación infantil seremos nosotros los que leeremos las frases.
Las frases también serán diferentes en cada clase…ya que las adaptaremos a la edad de nuestro alumnado. Seremos nosotros los encargados de escribir con rotulador negro las frases incompletas relacionadas con cada color y emoción.
Según el número de alumnos tendremos más o menos palitos, en la caja tiene que haber un palito para niño. Y debemos intentar que los colores estén representados por el mismo número de palitos.
¿Cómo jugamos?
Los niños y las niñas tienen que coger sin mirar un palo de la caja y completar las frases delante del grupo-clase.
Tienen que repetir tres veces la frase completándola en cada ocasión. De esta forma les damos tiempo a interiorizar lo que están leyendo y así poder expresar sus sentimientos más tranquilamente.
Nosotros seremos los mediadores en este proceso, enseñándoles a expresar sus emociones y sentimientos de forma adecuada. Esta dinámica permite averiguar cómo otros compañeros se sienten y cómo actúan, generando un diálogo igualitario que posibilita conocerse mejor, obtener herramientas de gestión emocional y mejorar el clima de aula.
Es un actividad que ayuda a crear un espacio de tolerancia donde los alumnos pueden expresar libremente sus emociones. Al mismo tiempo que nos da la oportunidad de conocernos mejor.
Hoy os quiero contar mi experiencia con la mediación de patio, después de poner en marcha el programa RETO en mi escuela, el Colegio Doctor Barcia Goyanes de Valencia propuse al claustro de profesores dar un paso más e incluir en el programa la mediación de patio.
La Mediación de patio es un proceso voluntario en el que dos o más niños involucrados en un conflicto trabajan con los mediadores en el banco de la paz, con el objetivo de generar sus propias soluciones y de esta forma poder resolver sus diferencias.
FASES DE NUESTRO PROGRAMA DE MEDIACIÓN:
1. Formación en mediación escolar.
Las personas encargadas de impartir la formación a los alumnos , en este caso la orientadora del centro y yo, nos teníamos que formar en el tema. El primer paso fue la lectura y estudio de los libros que aparecen en este post sobre mediación escolar y convivencia.
2. Información al claustro de profesores y al consejo escolar.
Nuestro objetivo era enseñar a nuestro alumnado a resolver los conflictos a través del diálogo, y así mejorar la convivencia de la escuela.
3. Selección de mediadores de patio.
Siguiendo los pasos de M. Carme Boqué, empezamos con la selección de mediadores. En primer lugar pedimos alumnos voluntarios en los cursos de quinto y sexto de primaria, a continuación hicimos una selección utilizando cuestionarios y entrevistas personales.
Seleccionamos a diez alumnos. cinco de quinto y cinco de sexto, nuestra propuesta era que fueran por parejas.
De esta forma cada día de la semana una pareja formada por un alumno de quinto y otro de sexto serían los mediadores de patio.
Mi escuela es de una línea por eso es suficiente con dos mediadores, dependiendo de nuestro alumnado estudiaremos el número de mediadores que necesitaremos.
4. Autorización de las familias y Compromiso por parte de los mediadores.
En primer lugar informamos a todas las familias de nuestro alumnado a través de una circular de que estábamos ilusionados y emocionados con el nuevo proyecto que queríamos poner en marcha este curso escolar: La mediación de patio. En la carta explicábamos que era la mediación de patio y cómo la íbamos a poner en marcha.
A nivel individual les enviamos una carta a las familias de los mediadores seleccionados para que les autorizaran a realizar esta función en las sesiones de patio. Al mismo tiempo que los mediadores se comprometían por escrito a realizar la función de mediación a lo largo del curso y a asistir a todas las reuniones de seguimiento del programa.
5. Formación del alumnado del programa de mediación.
Una vez ya lo tuvimos todo organizado y seleccionados los alumnos mediadores comenzamos con la formación.
Durante el primer trimestre del curso han asistido a diez sesiones de formación, una sesión semanal.
Cinco sesiones impartidas por la orientadora del centro Antonia Lizondo Mateo sobre el proceso de mediación y resolución de conflictos. Y cinco sesiones impartidas por mi sobre los elementos del conflicto y técnicas para su resolución.
6. Preparación de los recursos necesarios para poner en marcha la Mediación de patio.
– Elegimos un banco del patio situado en un lugar tranquilo , lo pintamos de blanco y con moldes de letras escribimos encima las tres palabras que representan nuestro programa de educación emocional: Respeto, Empatía y Tolerancia.
-Preparamos la libreta de la Paz. Donde llevaremos un registro de la fecha en la que se ha producido el conflicto, los nombres de los mediadores que ese día tienen mediación ,los nombres y curso de las partes en conflicto, la descripción del conflicto, el acuerdo al que se ha llegado y la fecha de seguimiento.
– Creamos un panel de mediación.
En el panel indicamos los días de la semana diferenciados por colores y los mediadores de cada dia con sus fotos y nombres. El objetivo es que todos los niños identifiquen a los mediadores de patio.
– Los carnets de mediadores y los chalecos. Elementos importantes para que sean identificados en el patio con facilidad y para que puedan saber sus nombres.
7. Puesta en marcha y seguimiento.
En enero empezamos emocionados e ilusionados la mediación de patio.
Para mí ha sido un sueño hecho realidad!!!!
Cada 15 días realizamos un seguimiento en el que hablamos de los conflictos que han habido, los acuerdos a los que se han llegado, cómo se sienten siendo mediadores, si han encontrado alguna dificultad, que piensan que podemos mejorar,… a final de curso realizaré una evaluación detallada de nuestro proyecto.
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no aceptarlo. ACEPTARRECHAZARLeer Más
Políticas de Cookies
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Fuera de estas cookies, las que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para las funcionalidades básicas de la web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza el sitio. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibirlas. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.