“ Ay si es que esta niña pinta de negro todo, ay, y no sé…”
“ Ea, y que pinta todo de color naranja”
Hay ocasiones, que los maestros escuchamos estas frases o muy parecidas de las familias cuando vienen a hablar con nosotros.
Es cierto que los dibujos infantiles dicen mucho, pero de qué depende que un niño elija uno u otro color.
La elección del color por parte del niño cuando pinta sus dibujos puede depender de varios factores, desde su estado emocional, que los colores estén en ese momento a su alcance, la forma del lápiz, el entusiasmo que despierte en él ese determinado color…
Es común que el niño elija un color influenciado por alguno de estos factores y no use el color considerado “correcto” por los adultos, ya que su principal intención es expresar sus gustos o divertirse.
Además, los niños pasan épocas en las que sienten fascinación por algún color en concreto, con el que pintan todo, sin que ello signifique nada más allá del simple placer de ver ese color plasmado en una hoja de papel.
No obstante, la interpretación de los dibujos infantiles requiere mucho tiempo, por lo que es aconsejable que sea un experto en la materia el que haga un adecuado análisis de la interpretación.
ACTIVIDADES CERRADAS Y ABIERTAS.
En clase trabajo con diferentes tipos de actividades, las que llamo cerradas y las abiertas.
Cuando me refiero a actividades cerradas me refiero a aquellas en las que, por ejemplo mostramos una lámina con un tomate y deben colorearlo de color rojo.
Previamente, trabajamos el color rojo con material, alimentos etc, como por ejemplo, unos tomates reales. Vimos el color, unos eran rojos, otros entre rojos y verdes, los olimos, incluso alguno se atrevió a saborearlo, es decir pusimos nuestros sentidos en funcionamiento. Experimentamos, manipulamos y sentimos.
La actividad cerrada consiste en colorear el tomate de color rojo. Con esta actividad no fomentamos la creatividad, más bien la limita.
En cambio, las actividades abiertas nos ofrecen libertad, damos unos materiales y unas indicaciones, sin marcar un objetivo, solo con la intención de que el niño EXPLORE Y MANIPULE EL MATERIAL A SU MANERA A TRAVÉS DE SU CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN.
Con las actividades abiertas fomentamos el espíritu crítico, la autoconfianza, la imaginación, atención y creatividad. Se aprende a través de la EXPERIMENTACIÓN, OBSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN.
“El verdadero motor de la creatividad es el afán por el descubrimiento y la pasión por el trabajo en sí”. Sir Ken Robinson.
TRABAJANDO EN CLASE
Estas semanas hemos trabajado el color amarillo con los nenes de 3 años.
Vimos materiales, alimentos, objetos de color amarillo. El plátano del almuerzo, el limón, el patito de goma, los platos de la cocinita, vasos, tenedores….etc. Indicamos cosas que había en el aula de color amarillo, las construcciones, las regletas, los pompones, la mochila…etc
Y trabajamos composiciones libres, aquí puse en marcha una de las actividades abiertas de las que he hablado anteriormente.
Les ofrecí diferentes materiales de color amarillo, papel de seda, papel pinocho, gomets, lana, goma eva, ceras amarillas, rotulador amarillo, témpera etc y pegamento (el cual ADORAN, muuucho, jajjaa).
La Navidad llegó a la clase de 3 añitos y como somos muy creativos y nos encantan los colores, los pompones, la purpurina , pintar, jugar ydisfrutar con los compis, trabajamos así de contentos!!!
Pero antes de comenzar, vamos a ambientar nuestra puerta con un bonito muñeco de nieve.
DECORAMOS LA PUERTA DEL AULA.
Comenzamos…..
Vamos hacer un adorno navideño,un ARBOLITO DE NAVIDAD.
Para ello utilizaremos palitos de helado, pompones de colores , una cuerdecita, pegamento en barra o cola, en este caso utilizamos cola blanca (les encanta utilizar el pincel y mojar en la cola ) y a disfrutareeeee!!
Trabajamos la motricidad fina , la atención, la creatividad, el color, la forma, las artes plásticas, la participación y colaboración de unos compis con otros, ya que cuando un compi acababa, ayudaba a otro.
Otra actividad que hemos realizado ha sido un PHOTOCALL NAVIDEÑO.
Como base partimos de una forma dibujada en un papel continuo de color blanco.
Presenté la forma (un triángulo) y les pregunté qué pensaban qué podía ser éso que estaba ahí dibujado.
Unos me dijeron que una casa, otros un trineo, otros un triángulo, un árbol….IMAGINACIÓN AL PODER.
Este tipo de actividad me encanta hacerla, presentarles algo, sín yo decir nada y que ellos mismos me digan lo que creen que puede ser.
Les expliqué qué íbamos hacer con esa forma de triángulo.
Primero, deberíamos darle forma de árbol, después lo decoraríamos como árbol de navidad y por último lo usaríamos para hacer la foto, como lo famosos jejeje.
Y así cantamos los nenes de 3 añitos cuando llega la hora del recreo. Hacen su fila y nos vamos al patio…
Todos los espacios de la escuela infantil deben considerarse potencialmente educativos.
Los profesionales de la educación debemos planificar los distintos lugares y espacios del recinto escolar, por lo que todos los criterios y opciones planteadas deben afectar al conjunto de espacios interiores y exteriores con que contamos.
El espacio exterior, cada día va adquiriendo mayor protagonismo en la labor educativa y ya no solo contamos con el aula, también trabajamos en otros espacios.
El potencial educativo de este lugar de recreo, el tipo de actividades que en él suelen realizar los pequeños, el tiempo que permanecemos en el patio, los modos de interacción que permite y potencia, etc., los convierten en un escenario privilegiado de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas y de OBSERVACIÓN PARA NOSOTROS , LOS MAESTROS.
Siguiendo las teoría de Piaget,que interrelaciona la ACCIÓN con las conductas motoras y los procesos cognitivos , vamos a considerar los espacios exteriores como medio de conocer a las personas,como un punto en el que sacamos información muy valiosa que nos puede guiar en nuestra labor docente.
Nos encontramos ante niños en los que la manipulación, la experimentación, la observación, la atención, el juego, está constantemente presente, es un estadio
sensorial en estado puro. Los sentidos están a flor de piel, están en constante funcionamiento.
Se van conociendo a ellos mismos, a sus iguales, a los adultos y el espacio en el que se mueven, por lo que un espacio con elementos que vayan conociendo y que sean adecuados, además de esa necesidad propia que tienen los nenes de estas edades de moverse y sentir placer por el movimiento al aire libre, puede convertirse en un cóctel maravilloso, en el que se garantice un sano y equilibrado desarrollo psicomotor.
EL MOVIMIENTO SE DEMUESTRA…. SALTANDO, ANDANDO, BAILANDO, JUGANDO, SINTIENDO…….
Hace unos días, antes de las vacaciones de Navidad estuvimos trabajando en el aula el concepto lleno y vacío.
Al salir al patio,al recreo, los niños, sin que yo les dijera nada, me mostraban ejemplos de lleno o vacío con los propios cubos con los que estaban jugando. Unos me decían que lo llenaban de “comida” para los toros, otros que iban hacer una tarta …y otros simplemente, sentían el ” placer ” de coger la pala y echar arena en el cubo, lo estaban llenando de arena…..
Son momentos mágicos, momentos llenos de muchísima información , son MOMENTOS MARAVILLOSOS!!!!
Les encanta correr, saltar, … y aquí están jugando a “los toros”. Hacen su pequeño refugio , con carretillas y se meten dentro cuando el “torete”, que está fuera, va a por ellos.
Aquí ya estamos trabajando el concepto, dentro – fuera. En el aula lo habíamos trabajado también.
Otro día, mientras estábamos en el recreo, uno de los nenes de 3 años viene hacia donde yo estoy, me mira y no me dice nada, entonces lo miro y le digo :”¿qué pasa David?”, y me contesta: “Seño, he hecho la U del lobo”, y digo, ¿sí,?, muy bien. ¿Dónde , a ver enséñamela”.. “Mira seño , aquí” y le digo : “Muy bien, fenomenal, eres un campeón. Oye y cómo la has hecho? Y empieza a señalarme cómo la había hecho y a explicármelo…”he cogido la pala y he hecho así…”
” David, eres un campeón, muy , muy bien esa U” termino diciéndole.
“Uy , uy , uyyy pero qué tenemos en el buzón , chicos???????, les digo con sorpresa a los chicos.
“Me toca, me toca, yooo voyyyyy, yoooo”- dice uno de los nenes, el encargado del día y su ayudante.
Se acercan al buzón y cogen lo que hay.Lo traen a la zona de asamblea y empezamos a ver qué es…..son PLUMAS!!!!! QUÉ HARÁN UNAS PLUMAS EN CLASE?????
Vemos cómo son, el color, si están suaves, ásperas, si son grandes, pequeñas, las olemos, nos hacemos cosquillas con ellas…..
Luego leo una nota que también había en el buzón.
JAU. YO SER PLUMA AZUL Y SER UN INDIO.
SABER VOSOTROS QUÉ SER UN INDIO.
VAIS A DESCUBRIR CÓMO SER UN INDIO
CÓMO VIVIR LOS INDIOS
QUÉ COMER INDIOS
DÓNDE VIVIR INDIOS
CÓMO DIVERTIRSE INDIOS
Y MÁS COSAS QUE LA SEÑO
ENSEÑAR
JAU, JAU ,JAU.
Después de leer esta nota, les dije a los niños que si les apetecía conocer el mundo de los indios. Tuvimos un debate y hablamos de los indios, y me contaron qué sabían de ellos.
Comenzábamos un nuevo proyecto, EL PROYECTO DE LOS INDIOS, y algunas de las actividades que realizamos fueron las siguientes:
He de decir que considero importantísimo la relación familia – escuela, por lo que las éstas también formarían parte de nuestro pequeño proyecto.
A las familias les envié una carta en las que les pedía por favor, que colaboraran y aportaran para nuestro RINCÓN DE INDIOS, objetos, libros, cds, DVD, poesías, cuentos etc relacionado con el tema de los indios.
Y así poco a poco nuestro RINCÓN fue creciendo …..
Nuestra queridísima mascota PELITOS , cuyo nombre indio era “PLUMA SUAVE” también formaría parte de este “juego” y así la vestimos, como una verdadera india.
Desde casa estuve trabajando algunos materiales para llevar a clase entre ellos, un tipi, un tótem , un indio cherokee….
Decoramos nuestra puerta del aula con PLUMA AZUL.
Ya teníamos a PLUMA AZUL, pero y nosotros? NO TENÍAMOS AÚN UN NOMBRE INDIO!!!!!
Pues aquí de nuevo, pedí la colaboración de las familias. Tenían que elegir entre ellos y los nenes un nombre indio , el que quisieran. Y así quedaron algunos nombres , la verdad es que colaboraron todas las familias. Fue muy divertido, y los nombre muy originales. GRACIAS , FAMILIAS!!!!
Los nombres fueron los siguientes, he de decir que hubo nombres que eran muy característicos de la forma de ser de cada nene…
” CULETE INQUIETO”
“OJOS VERDES”
” TORO ENFADADO”
” ARCO IRIS”
“PLUMA ROSA”
“PÁJARO LOCO”
“FLECHA NARANJA”
“TORO INQUIETO”
“INDIRA”
“UMA BLANCA”
“PRINCESA GUERRERA”
” LORO VERDE”
“PLUMA AZUL”
Y yo era ” SOL AMARILLO”
Una vez que me dieron los nombres de cada uno, les fabriqué el cartelito con el dibujo característico. Estos nombres irían en sus mesas.
Trabajamos la lectoescritura y tuvimos la visita de una letra , la letra I , de INDIO.
Así trabajamos en asamblea.
Era una letra de madera, la tocamos, la olimos , dijimos su color, dijimos palabras que empezaran con la letra I, identificamos en los nombres de los nenes la letra I…etc
Hicimos un juego. Además de trabajar en el aula , aprovechamos otros lugares del cole, como el pasillo y la sala de psicomotricidad.
El juego consistía en ir identificando la letra I que había en el suelo del pasillo y coger el papel con la letra.
Seguiríamos el camino que nos llevaría a un lugar. Todo era sorpresa. Según fueron avanzando los nenes y cogían las letras, llegaron a la clase de psicomotricidad . La puerta estaba cerrada, qué habría dentro….SORPRESA!!!!
Dentro se encontraron con……
UN TIPI!!!!!
Se metieron dentro, y jugaron, pero algo faltaba en nuestro tipi…
Había que decorarlo y así lo hicieron….. Trabajamos formas, colores, simetrías y trabajo en equipo
Entre otra de las actividades, vimos una peli de Disney de indios :
https://youtu.be/EpT5l4PvE0w
También nos hicimos nuestros trajes de indios , con bolsa de basura y mucha imaginación.
Aquí los chicos van decorando con gomets. Así se trabaja las simetrías, las formas geométricas, los colores, motricidad fina, atención etc…
Trabajamos dentro del aula , pero esta vez apartamos las mesas, y ocupábamos todo el aula. Una de las nenas me dijo, ” seño qué bien , hoy estamos de otra manera” y le pregunté, y os gusta? y me contestaron siiiiiii!!CONCLUSIÓN, debemos escuchar a nuestros alumnos, a veces lo más sencillo es lo mejor. MENOS ES MÁS!!!!
También trabajamos nuestros collares hechos con macarrones que pintaron ellos y con el cartelito de su nombre.
Hicimos una pequeña danza con música de indios, la cual representamos a los compis de 4 años de la seño LLanos,que vinieron a vernos a nuestra clase.
https://youtu.be/TVjq6lLV9ts
Nos pintamos la cara con colores, nos vestimos, nos pusimos nuestras plumas y nuestros collares y…. 3, 2, 1 ACCIÓN!!!!
Hay ocasiones, que dentro de la educación formal necesitamos utilizar algunos recursos de la educación no formal. En este caso me refiero a una herramienta que se suele poner en práctica en el mundo de la animación sociocultural y tiempo libre, hablo de lasDINÁMICAS DE GRUPO y TÉCNICAS COOPERATIVAS.
Por norma general, las dinámicas de grupo y técnicas cooperativas se suelen asociar y vincular al alumnado de primaria , de secundaria y adultos, pero desde la EDUCACIÓN INFANTIL, también podemos llevar a cabo diferentes dinámicas y técnicas , todas ellas para beneficio del aula, para el beneficio de los alumnos.
Entendemos como dinámica de grupo al conjunto de actividades y juegos que facilitan al alumno a nivel individual y al grupo.clase a nivel colectivo una competencia socio-emocional positiva . Según Pujolás (Graó , 2015) “son el conjunto de operaciones y elementos que actúan como fuerzas que provocan un determinado efecto en los alumnos en función de las necesidades de un momento dado en un grupo determinado,que los alumnos se conozcan mejor, que interactúen de forma positiva, que estén motivados para trabajar en equipo, que tomen decisiones consensuadas….etc
Uno de los pilares fundamentales dentro de la gestión grupal es la introducción de técnicas cooperativas (Zariquey, 2015). Estas técnicas permitirán que los alumnos aprendan poco a poco a estar unos con otros y a disfrutar de un aprendizaje con, por y para los demás. Así que lo primero es promover la cultura de la cooperación.
Y así empezamos con la siguiente técnica cooperativa:
“LA PELEA DE BOLAS DE PAPEL”
Se colocan en círculo y les explico lo que vamos hacer.
Todos los nenes ponen el nombre en grande en un papel, puesto que tienen 3 añitos y estamos trabajando la lectoescritura esta técnica la adapté a las características de los niños.
Todos identifican el nombre, y todos lo ponen con ayuda del cartelito que les hice.
Después arrugarán el papel y …comienza la pelea de bolas. He de decir que disfrutaron muchísimo…y yo que también jugué con ellos, aunque fue el grupo el que llevó la técnica!!!!
El siguiente paso es que a una señal que yo doy busquen su nombre.
Aquí viene la cuestión, unos por egoísmo, cuando ven el nombre de otro compi lo tiran y siguen en busca del suyo y otros, por el contrario, cuando encuentran el nombre de otro compi inmediatamente se lo dan. La segunda vez que lo hicimos los que encontraban su nombre ayudaban a los otros a buscarlo.
Se reflexiona sobre la importancia del trabajo en equipo, se repite todo el proceso y el resultado ….fue positivo.
Aprenden todas las cosas buenas que tiene cuando se preocupan de ayudar a los demás.
La dinámica de grupo que llevamos a cabo fue la siguiente:
“ABRAZOS CONCÉNTRICOS”
El grupo se coloca de manera que queden dos círculos concéntricos de tal manera que cada nene tenga su pareja y estén en frente uno del otro.Una vez que estén así, se mirarán a los ojos y con las manos hacia atrás , cuando yo diga 1, ellos sacarán un dedo, y se palmadas. Cuando diga 2, sacarán dos dedos y se darán un abrazo. Cuando ya se haya hecho con la pareja correspondiente , el círculo exterior irá rotando.
Sus caras eran dignas de ver, qué risas, qué alegría !! Qué bien lo pasamos.!
Conseguimos nuestro objetivo; un refuerzo del grupo, a nivel individual y a nivel grupal.
HACEMOS LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS, con ayuda de la seño Asun.
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no aceptarlo. ACEPTARRECHAZARLeer Más
Políticas de Cookies
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Fuera de estas cookies, las que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para las funcionalidades básicas de la web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza el sitio. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibirlas. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.