En los últimos dos años, principalmente, ha habido un “boom” en la utilización de la mesa de luz, tanto en los centros educativos como en algunas casas. El hecho de haber aumentado la utilización de este recurso, ha hecho que se incrementen también algunas prácticas inadecuadas en el uso del mismo, y que estas prácticas se extiendan, principalmente, a través de las redes sociales o entre compañeros mediante el “boca a boca”.
Como sucede con cualquier elemento o recurso innovador, lo principal antes de usar la mesa de luz es la formación e información que debemos tener: origen y base pedagógica, cómo es, instrucciones de uso, características técnicas, posibilidades, finalidad, recomendaciones, cómo introducirla en el aula, materiales apropiados, etc.
Hay que tener en cuenta que es un recurso con luz, que es delicado, que no es un juguete y que si no se usa adecuadamente y los materiales no son adecuados puede provocar consecuencias negativas en la salud de los pequeños, sobre todo a nivel visual, por lo que NO todo vale; puesto que lo principal es la salud e higiene visual de los niños cuando la usen.
Son innumerables los ejemplos que podría poner de malas prácticas en redes, blogs, etc. En los últimos meses, hemos visto tremendas barbaridades. En la siguiente imagen hay sólo cuatro ejemplos, podría haber puesto cientos.
¿Qué cosas no debe tener una mesa de luz?
Algunos de los aspectos más preocupantes sobre el uso de materiales y prácticas inadecuadas en la mesa de luz, se podrían resumir en los siguientes puntos:
No se deben hacer mesas de luz con recipientes de plástico, tuppers o cajas de almacenamiento transparente.
Las luces de Navidad no se pueden usar en la mesa de luz.
No se puede usar como superficie de la mesa cristal pintado, ni la tapa de la caja de plástico forrada de papel vegetal o cosas similares
No es recomendable su uso con menores de 18 meses. La edad más adecuada es a partir de los dos años.
Al contrario de lo que se piensa, no es adecuado usarla con la sala completamente a oscuras.
No debemos dejar a los niños nunca solos.
No se debe usar más de 20 minutos seguidos.
Ofrecemos cursos de formación, publicamos y hay publicados artículos al respecto, compartimos buenas prácticas. Por ello, es necesario hacer uso de nuestro sentido crítico, de la responsabilidad y de la profesionalidad. Ser capaces de cuestionarnos las cosas que vemos en redes, en internet, en blogs. Y sobre todo, formarnos antes de llevar a cabo cualquier aspecto innovador al aula. Un recurso innovador sin la formación previa adecuada, se queda vacío de significado.
¿Qué características debe reunir una mesa de luz para ser adecuada al uso con los niños y niñas?
Puedes hacer tu propia caja o mesa de luz , siempre que reúna las características técnicas adecuadas. Si tienes dudas, consúltanos o contacta con un artesano o tienda especializada en su venta.
Una buena mesa de luz adecuada para el trabajo con los pequeños debe cumplir las siguientes características:
El continente debe ser de madera (o derivados). Es el material más adecuado para fabricarla.
La superficie de la mesa debe ser de mettacrilato opal blanco, de 5mm de grosor.
Las luces deben ser leds (por supuesto, homologadas). Hay distintos sistemas, siendo los más usados el RGB y RGBW.
Los leds deben tener un IP65 para que sean impermeables y garanticemos la máxima seguridad.
El sistema de leds debe tener mando para regular la intensidad de la luz.
La mesa debe estar siempre protegida cuando hagamos determinadas actividades con líquidos u otros materiales. Para ello, usaremos un protector transparente para ponerlo encima del metacrilato.
La distancia entre los leds y el metacrilato debe se,r al menos de 10 cm.
La luz debe estar repartida uniformemente por toda la superficie.No debe haber sombras.
Por último, ¡cuidado con las mesas que incorporan la luz negra! De momento, todos los estudios avalan que la luz negra es perjudicial para la vista en la mesa de luz y, por lo tanto, no se debe usar. El motivo es que la luz negra debe usarse a una distancia de 1,5 o 2 metros y nuestros niños juegan en la mesa de luz a una distancia mucho menor (aproximadamente unos 20 o 30 cm).
De todos modos, en las mesas con luces de colores, el color azulado-violeta, produce un efecto muy similar a la luz negra.
Esperamos que os resulte útil este artículo. Estas recomendaciones están basadas en estudios e informes, en años de experiencia usando este recurso y en formación e información sobre su uso.
En los últimos meses, ha habido un “boom” en la utilización de la mesa o caja de luz, tanto en las aulas como en casa.
Cuando hace unos años comencé a usar este recurso en mi clase no me imaginaba que iba a disfrutar tanto con él, ni que podría realizar tantas actividades y tan variadas con los pequeños.
La mesa de luz es un elemento didáctico y de juego inspirado en el enfoque pedagógico Reggio Emilia. Tiene muchísimas ventajas, entre las que voy a destacar las siguientes:
Es una excelente fuente de estimulación multisensorial.
Favorece la atención y la concentración, tiene un gran poder cautivador para los alumnos, para atraer el interés de los niños de manera natural. La mesa de luz permite a los alumnos enfocarse en el material mucho mejor.
Propicia la relajación al utilizarse en un ambiente relajado, tranquilo.
Propicia el desarrollo de la motricidad fina y la coordinación óculo-manual.
Es un recurso tan mágico y especial que el aprendizaje se convierte en una experiencia divertida y única.
Es una gran fuente de exploración, experimentación y conocimiento.
Permite realizar actividades de cualquier área y temática.
Estimula el asombro, la curiosidad, el pensamiento libre, la creatividad e imaginación
Es un maravilloso recurso para atender a la diversidad del alumnado
El hecho de haber aumentado el uso de la mesa o caja de luz, ha hecho que haya prácticas inadecuadas en la utilización de este recurso.
Como sucede en todos los ámbitos, lo principal antes de usar la mesa de luz es la formación e información: cómo es, instrucciones de uso, posibilidades, recomendaciones, cómo introducirla en el aula o en casa, materiales apropiados, etc.
Hay que tener en cuenta que es luz, que es delicado , que no es un juguete y que si no se usa adecuadamente puede provocar consecuencias negativas en la salud de los pequeños, sobre todo a nivel visual, por lo que no todo vale.
Algunos de los aspectos más preocupantes sobre el uso de la mesa de luz, los podría resumir en los siguientes puntos:
No se deben hacer mesas de luz con recipientes o cajas de almacenamiento de plástico transparente.
La superficie de la mesa de luz es de metracrilato opal blanco. No se pueden usar cristales pintados, ni colocar papeles encima del cristal para simular el metacrilato.
Las luces de Navidad no se pueden usar en la mesa de luz.
No es recomendable usarla más de quince o veinte minutos seguidos.
Los niños no deben estar solos mientras usan la mesa de luz.
Hay que tener cuidado y proteger la mesa de luz cuando se realicen actividades de trasvases o con materiales líquidos, y nunca realizarlas los niños a solas.
No es recomendable usarla con bebés menores de 18 meses
Al contrario de lo que se cree, no se debe usar totalmente a oscuras.
La mesa de luz es un recurso fantástico, mágico, con unas enormes posibilidades de juego, manipulación, experimentación y aprendizaje. Solo es necesario usarla con propiedad, desde la formación necesaria para ello y con garantías de que lo que estamos haciendo beneficiará al niño y no al contrario. Por ello, a la hora de poner en marcha la utilización de este recurso es necesario recurrir a compañeros y profesionales cualificados y con la formación y experiencia necesaria para apoyaros y guiaros en este proyecto. Y en el momento de adquirir el recurso, es imprescindible que la mesa de luz esté homologada o en el caso de querer hacerla de manera personal, usar materiales adecuados y homologados.
Os animo a conocer este maravilloso recurso que aportará magia, asombro, creatividad y diversión al aprendizaje en vuestras aulas.
Llega Septiembre y comienzo con mis peques el último curso de Educación Infantil. Tengo la suerte de empezar con ellos en 3 años y trabajar durante los tres cursos con el mismo grupo. Esto es, sinceramente, maravilloso.
Ellos ya son los “mayores” de Infantil y algunas familias se plantean dudas, miedos y muchas preguntas sobre cómo y qué se va a trabajar durante este curso, ya que en el próximo año se producirá el paso a Primaria. A mí, personalmente, me encanta que las familias planteen estas dudas y muestren interés, pues a principio de curso es el momento de explicar desde la base pedagógica y psicológica qué vamos a trabajar, cómo, por qué y para qué. Ahuyentar miedos y mitos , fundamentar nuestro trabajo y generar confianza.
Así mismo, en muchos centros, nos encontramos con compañeros o documentos organizativos de centro que nos “exigen” trabajar ciertos objetivos que no se contemplan ni en el currículo oficial, sobre todo referentes a la lectoescritura y a ciertos “hábitos” que piensan que tenemos que trabajar durante este curso, para que según ellos, el tránsito y la adaptación a Primaria sean “adecuados” (como por ejemplo el hábito de lo deberes o que se “acostumbren” a estar más tiempo sentados haciendo trabajo individual, hábitos, en mi opinión, innecesarios en esta etapa y contrarios a la naturaleza de los niños en esta edad.
Las recientes investigaciones en neuroeducación nos indican a qué edad el cerebro está preparado para alcanzar con éxito ciertos aprendizajes como, por ejemplo, la lectoescritura. La neuroeducación ofrece una nueva perspectiva de la enseñanza basada en la neurociencia. Neuroeducación, en palabras de Francisco Mora, es “tomar ventaja de los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y la medicina en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes como enseñar mejor en los profesores”.
Os dejo un breve vídeo de Francisco Mora en el que habla del proceso lectoescritor desde la perspectiva de la neuroeducación.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que los niños de esta edad tienen unas características psicoevolutivas , cognitivas y emocionales que hay que respetar y que cada niño tiene su nivel de maduración. Muchas veces, tengo la sensación de que al llegar a este curso de Educación Infantil, en muchas aulas se produce un proceso de velocidad y aceleración increíble. Forzar ciertos aprendizajes solo provoca efectos negativos como pueden ser apatía, desmotivación, frustración ,miedo, impotencia e incluso ansiedad.
Por otro lado, no podemos olvidar que existen momentos determinados durante el desarrollo, en los cuales se produce una optimización de ciertos aprendizajes. Estos momentos son como “ventanas” que se abren en un momento determinado y, es, en ese momento, cuando cierta información sensorial, motora, familiar, social, emocional o de razonamiento, puede entrar por ellas. Estas “ventanas” se cierran con el paso del tiempo para abrir otras nuevas, por lo que es esencial aprovechar la apertura de estas “ventanas” y trabajar lo que realmente es importante durante ese período determinado para que aprendizajes posteriores se asienten sobre una base solida y sean significativos , eficaces y duraderos.
La mayoría de estas “ventanas” se abren de los 0 a los 6 años, de ahí la importancia que tiene esta etapa y lo esencial de prestar atención y aprovechar estos períodos sensibles de aprendizaje.
La etapa de Educación Infantil es una etapa maravillosa y sumamente importante en la vida de un niño. Lamentablemente, el trabajo que se realiza en esta etapa sigue siendo un gran desconocido para familias, e incluso para algunos compañeros. De ahí, la importancia de enseñar, de mostrar y de compartir las experiencias que se realizan en el aula y de trabajar codo a codo con las familias.
Este curso, al igual que los anteriores de la etapa, debe estar lleno de experiencias que fomenten el juego, el movimiento, la curiosidad, el asombro, la imaginación, la creatividad, la capacidad de investigación y descubrimiento, el respeto, el autoconocimento y proporcionar propuestas que fomenten y estimulen las distintas capacidades de nuestro alumnado. Experiencias emocionantes que hagan que los pequeños estén deseando volver a clase al día siguiente para continuar aprendiendo sin darse cuenta de que lo están haciendo. No podemos forzar aprendizajes para los que los niños aún no estén preparados, ni debemos alimentar ni abusar del trabajo de las tradicionales “fichas” manteniendo a los alumnos sentados mucho más tiempo del que pueden y deben estar.
Ahora que comienza el curso, defendamos esta etapa, el importante valor que tiene en la vida de un niño y concienciemos a familiares y compañeros de todo lo que se tiene que trabajar en ella que es muchísimo y crucial para el desarrollo de los niños y para la consecución de aprendizajes posteriores. Consigamos una Educación Infantil de calidad, respetando la infancia y acompañemos desde la calidez los aprendizajes en estos años.
Compañeros y compañeras, no “primaricemos” la Educación Infantil. Al contrario, hagamos de Primaria una continuación de esta maravillosa etapa. Trabajemos respetando las características psicoevolutivas de nuestros alumnos y ofrezcamos experiencias que sean inolvidables para los pequeños y que desarrollen el potencial de cada uno de ellos . Y, sobre todo, recordemos que…
ANTES, NO ES MEJOR
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no aceptarlo. ACEPTARRECHAZARLeer Más
Políticas de Cookies
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Fuera de estas cookies, las que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para las funcionalidades básicas de la web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza el sitio. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibirlas. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.