LO QUE APRENDÍ DE TI

LO QUE APRENDÍ DE TI

Esta semana hablamos desde nuestra asociación sobre la (Di*)capacidad. Lo que aprendí de ti.

He pensado que este era un buen espacio para hacerte un pequeño agradecimiento a ti y lo que aprendí contigo.

Gracias porque tenías la capacidad para hacerme entender más allá de un movimiento de ojos.

Gracias porque tenías la capacidad para hacerme entender más allá de un sonido.

Gracias porque tenías la capacidad de hacerme sonreír cuando llegaba a casa.

Gracias porque tenías la capacidad para enseñarme a observar desde el silencio mientras te daban de comer.

Gracias porque tenías la capacidad de hacerme sentir tranquila cuando me tapaba con tu manta verde que era tu favorita y también la mía.

Gracias a ti aprendí a mirar con ojos de ver, a escuchar con orejas de oír, a tocar con manos sensibles, a oler más allá de los sentidos, gracias por enseñarme a ser capaz desde tu discapacidad.

Sé que soy parte de lo que soy por haber tenido la posibilidad de estar junto a ti y a tu parálisis cerebral que aunque no te dejaba hablar eso no fue un impedimento para entendernos nunca.

El amor está por encima de toda discapacidad y se convierte en la mayor capacidad de cada persona.

LA LISTA DE LA MÚSICA DE TU VIDA

LA LISTA DE LA MÚSICA DE TU VIDA

Una de las bases de nuestra asociación Míranos y Únete es educar para la vida. La música bajo mi punto de vista así lo hace y por eso es necesario este artículo en el que hablo de la lista de la música de tu vida.

Desde que estamos en la barriga de nuestra madre el ritmo del corazón de la misma marca nuestro momento, nacemos y si tenemos suerte nos cantan al oído canciones que nos producen calma, que nos animan… Seguimos creciendo, fijaros la importancia de las escuelas infantiles 0-6 y las docentes que con tanto cariño enseñamos rutinas con canciones que jamás olvidaremos que además con el tiempo cantaremos a nuestros hijos o alumnos.

Este es el punto del que a mí me gustaría hablaros. La música marca nuestras vidas, acompañar con música es regalar recuerdos, sensaciones y amor.

Marta Cintia nos ha emocionado a todos…

Tengo la fortuna de que mi trabajo me permite acompañar a niños y mayores, hoy me centro en nuestros mayores. Estas semanas atrás ha sido muy importante la noticia de la bailarina Marta Cinta que ha rodado por todo el mundo, todos los famosos y no famosos se han emocionado al verla porque es imposible no hacerlo.

Ese día estaba allí junto a Inmaculada Vilar (directora del centro) y el resto de los compañeros de la Residencia de Muro, era el último día de formación y mientras se grababa a Marta todos permanecíamos en un respetuoso silencio emocionados, no me voy a centrar en el programa de Pepe Olmedo (Música para el despertar) aunque es maravilloso y doy las gracias por haber tenido la oportunidad de formarme con él me quiero centrar en la importancia de la música.

Todos mis compañeros Jesús, Lurdes, M José, Andrea, Salome, el equipo de auxiliares sabemos y usamos la música en cada momento pero no cualquier música sino “La música de tu vida”

Que importante es saber que nuestro cerebro aunque por desgracia nos haya tocado vivir la enfermedad del Alzehimer no va olvidar la música.

Para mí esto cambió mi vida.

Si somos consciente de esto todavía disfrutaremos más de acompañar con música porque sabemos que somos participes de crear “la lista de la música de tu vida”.

Os garantizo que cuando una persona con Alzehimer reconoce la canción que estas cantando o la que está escuchando en los cascos su cara cambia, sonríe, te miran, la cantan, hablan….

Todos tenemos canciones que marcan nuestras vidas, los docentes tenemos la posibilidad de formar parte de esta siembra, conectemos a nuestros niños y niñas con el amor hacia la música diversa.

Para mí esto forma parte de la Educación para la Vida.

Una tutoría “muy especial”

Una tutoría “muy especial”

En este segundo post sobre propuestas orientadas al fin de curso virtual, nos queremos enfocar en el curso de 6º de primaria y ciclos superiores. Vamos a tener una tutoría muy especial.

Como ya hemos comentado anteriormente, el cierre de ciclos es muy importante.

Un verdadero cierre nos deja espacio para llenar de nuevos objetivos, para impulsarnos hacia adelante, permiso para avanzar, seguir caminando, conseguir nuevos retos…

En esta ocasión me gustaría centrarme en la importancia de las tutorías personales. Son un recurso de gran poder, las veo imprescindibles en el camino del acompañamiento.

Por todos es sabido que una de las herramientas más poderosas para los docentes es la observación. Junto con dar seguridad, son los principales objetivos de la propuesta que os lanzo a continuación.

Las tutorías personales tendrían que ser durante todo el año pero nos centraremos en esta de cierre, por eso he dicho que tendría que ser muy especial.


Observar y acompañar necesidades.

Antes de plantear la propuesta diría que solo se debe hacer si estás dispuesto a “acompañar” de verdad, salga lo que salga. Esta propuesta es para docentes que se sientan preparados para atender cualquier respuesta de los alumnos dando permiso, tiempo y espacio para aquello que salga.

Guiando, incluso derivando cualquiera de las necesidades que surjan.

La propuesta es sencilla pero con una gran profundidad, simplemente hay que preguntar:

  • ¿Cómo te ves? ¿Come te ves en el siguiente curso?

Por ejemplo, vamos a imaginar por un segundo. Podemos cerrar los ojos o hacerlo con los ojos abiertos: visualízate lanzando la pregunta a las personas de tu aula, “¿cómo te ves en el próximo curso?”.

Habrá personas de tu alumnado que respondan rápidamente y hay otros que pueden decir:

  • “¿Cómo que como me veo? No entiendo a qué te refieres.”

En estos casos podemos ampliar un poco pero cuanto menos mejor, por ejemplo:

  • Hablo de cómo te ves en cuanto a tus amistades, tus profes…

Hay niños y niñas que cuando les haces esta pregunta se ven muy bien, otros regular y otros ni se ven. Por eso es importante recordar que esta propuesta es solo si estáis dispuestos y dispuestas a acompañar; porque ante una respuesta de miedo o de bloqueo tenemos que estar y si es necesario derivar.

Lo importante es que el niño o la niña que tengamos delante sientan que estamos ahí y que estaremos el tiempo que necesite hasta que esté preparado para soltar.

Es un ejercicio de acompañamiento precioso que genera unas alas y unas raíces fuertes y seguras.

Siempre lo he dicho y lo diré la profesión más importante del mundo es ser MAESTRO y MAESTRA porque va mucho más allá de enseñar conceptos. Cuando eliges ser maestro/a deberías saber que te conviertes en referente, guía, acompañante…

Gracias a todas y cada una de las personas que lo hacéis con tanto cariño, responsabilidad y amor.

Si no has leído el artículo “Fiesta de graduación: el paso a ESO“, te lo recomiendo.


Fiesta de graduación: el paso a ESO

Fiesta de graduación: el paso a ESO

Bueno, estar en 6º es muy importante porque cerramos un ciclo. Es un paso más; Seguimos subiendo escalones para seguir avanzando en la etapa educativa. Y como todo final, tiene su fiesta de graduación: el paso a ESO.

Con respecto a las emociones de estos muchachos y muchachas podemos encontrar una gran variedad. Desde miedos por separarse de su centro de referencia, de sus profes de siempre, de su círculo cerrado…, a todo un abanico de ilusiones, expectativas, sueños…

Es una etapa en la que la fiesta se programa con mucha ilusión y esta situación ha truncado un poco esas ilusiones. Para los que no me conocen no estoy en aula de forma diaria, mi función es acompañar a los profes en aquello que necesiten y he tenido varias consultas sobre este tema.


Os voy a contar como se puede montar una fiesta online con unos sencillos pasos. Una de las actividades que podemos realizar es generar grupos de trabajo. El grupo contará con diferentes roles consiguiendo que todas las personas del aula estén activas en la organización de la fiesta. Algunos de los papeles que podemos repartir son:

  • DJ´S: este grupo se encargará de preparar una música investigando los gustos del resto de la clase.
  • RETADORES/AS: este grupo se encargará de preparar algunos retos para sus compañeros teniendo en cuenta que tiene que ser con cosas que todo el mundo pueda tener.
  • FOTÓGRAFOS/AS: este grupo se encargará de recibir las fotos que sus compañeros y compañeras les irán enviando de cómo van haciendo sus trabajos con el fin de hacer un montaje después de la fiesta. Este mismo grupo se encargará de hacer capturas de pantalla el día del festival.
  • CHEFS: se encargarán de proponer un menú para que todo el mundo pueda tener ese día. Se trata de que construyan una minuta.
  • DECORADORES/AS Y VESTUARIO: este es un apartado en el que todo el grupo participará, se buscará una temática común y accesible a todos. Algunos ejemplos podía ser los premios Goya, alguna película, deportes, indios, fiesta Ibicenca, flower power…
  • LOS RITUALITOS: este apartado es el más especial bajo mi punto de vista. Se puede hacer de varias formas. Formar un grupo también para realizar los rituales. En este grupo estarán los/as encargados/as de buscar dinámicas bonitas de cierre para realizar entre sus compañeros. El maestro o la maestra es quien se encarga de este apartado dejando para el final esas dinámicas de cierre y siendo sorpresa para todos.

Además es interesante ofrecerles diferentes propuestas de ejercicios de cierre. Aquí os dejamos algunas ideas que os pueden ayudar:

  • Mis mejores recuerdos: cada uno deberá decir cuál es su mejor momento durante este año. Con cada frase se puede hacer un montaje con música que sea especial para el aula y fotos, para después pasarlo. También se les puede pedir que traigan a la fiesta hecho un Lapbook o una caja pop llena de frases y fotos del año.
  • Me ha alegrado conocerte por . . .: cada uno dirá a sus compañeros/as porque se ha alegrado de conocerlos.
  • Tienes el poder: el acompañamiento y el aliento por parte de las personas que han formado parte del personal docente es fundamental. Por ello, esta propuesta es exclusiva para los/as profesionales. Se le puede regalar a cada una de las personas del alumnado una carta personalizada diciéndole todas sus cualidades y en lo que esas cualidades lo pueden ayudar. Para recibir la carta se pondrá una música especial y todos la leerán a la vez.
  • El discurso de cierre: esta penúltima propuesta también es exclusiva para realizar por parte del personal docente. Aquí se debe aprovechar para decirles que crean en ellos, que se den permiso para ser, para aprender y equivocarse para seguir jugando, para respetar sus propios ritmos de forma individual, para respetarse, para conocer a gente, para refugiarse cuando lo necesiten, pedir ayuda, preguntar, seguir caminando…

Para cerrar este momento de despedida, haría un autoabrazo con los ojos cerrados. Espero que estas propuestas te ayuden a realizar el cierre que el curso, el equipo y tu alumnado merecen.


Montse Vila Pla

Pin It on Pinterest