Aula de apoyo vs Aula inclusiva

Aula de apoyo vs Aula inclusiva

Comenzamos el curso y los maestros de Pedagogía Terapéutica hacemos malabares para que nuestros horarios cuadren y a poder ser, para que este curso, por fin, entremos más horas en las aulas ordinarias. 

Pero antes de comenzar con este tetris de hora, me gustaría hacer una reflexión sobre cómo deben ser nuestras aulas y cómo poco a poco podemos ir cambiando los conceptos, para que en vez de ser “aulas de apoyo” sean “aulas inclusivas”.

4 claves aula de apoyo vs aula inclusiva

1º Los apoyos en el aula ordinaria

En un aula de apoyo es el alumno el que suele salir de su aula ordinaria para recibir una atención individualizada; sin embargo en un aula inclusiva el profesor de apoyo a la inclusión entra al aula ordinaria para apoyar al alumno. Pero va más allá, no solo está pendiente de los alumnos/as ACNEAE, sino de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje que ocurre en esa clase, para poder así colaborar y trabajar con el tutor o maestro de área y ser así un segundo maestro. Por tanto nuestro espacio físico de aula puede ser cambiante.

2º Los materiales pueden usarlos todos

Normalmente nuestras aulas de apoyo están llenas de materiales específicos, elaborados con mucho cariño por nosotros. Son usados por nuestros alumnos ACNEAE dentro de nuestra aula. Desde mi punto de vista, en un aula inclusiva los materiales específicos pueden ser usados por más alumnos y en otros contextos. Por tanto pueden usarse en las aulas ordinarias, generando espacios de trabajo colaborativos o rincones de aprendizaje. así se benefician todos. En este sentido podríamos ver el espacio físico de nuestra aula, cuatro paredes, como un centro de recursos del cual todos se puedan beneficiar.

3º Programaciones inclusivas

Cuando comenzamos el curso, los PTs buscamos actividades y tareas para nuestros alumnos de NEAE. Los PTs programamos y al final nos tenemos una batería de  actividades y tareas para hacer de forma individual y/o en pequeño grupo. Sin embargo las tareas y actividades las podemos programar dentro del contexto del aula ordinaria junto con el tutor, basándonos en tareas multinivel y atendiendo al Diseño Universal de Aprendizaje, es decir, trabajar de forma conjunta en la realización de unidades didácticas inclusivas.

4º La atención a la diversidad y la inclusión es de todos

En muchas ocasiones hablamos de los alumnos de PT señalando sin darnos cuenta que los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo son como si formaran parte de una tutoría del aula de apoyo. En un aula inclusiva, por ende, en un centro inclusivo, los alumnos con NEAE son uno más, pertenecientes a toda la comunidad educativa y responsabilidad de todos los agentes que trabajamos con ellos. Para ello existen formulas como la co-tutoría que beneficia a todas las partes.

¿Qué os parece? ¿estamos más cerca de tener espacios inclusivos?

Espero vuestros comentarios y opiniones al respecto

3 funciones claves del maestro de PT

3 funciones claves del maestro de PT

3 Funciones claves del maestro de PT que van más allá de la legislación

El maestro PT es entendido como un recurso especial para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales pero, más allá de esta conceptualización de nuestro trabajo, el maestro PT es la figura referente en el centro para la inclusión.

Comencemos por cambiar conceptos, no apoyamos a la integración, somos agentes de cambio y favorecedores de la inclusión.

La legislación nos ofrece nuestras funciones, como debemos trabajar y a qué alumnado debemos atender, por lo que no voy a entrar a detallar estas funciones ya que podéis encontrarlas en otros tantos blogs y webs, además de en la normativa vigente, pero si os voy a compartir cuáles creo que son las funciones más importantes que tenemos.

Las funciones del PT se establecen en relación al centro, al equipo docente y al alumnado, pero todo va unido. Si no colaboras  y participas en el proyecto de centro puede ser que falten medidas que faciliten la inclusión, si no colaboras con el profesorado en la organización de las aulas ordinarias, puede ser que ese aula no esté estructurada de forma inclusiva o no hayan realizado UDIS inclusivas.

Por ello nuestras funciones son globales y deben impregnar cada uno de los espacios del centro.

Para mí hay tres claves que detallo en la siguiente infografía:

Obviamente tenemos muchas más funciones, pero cero que estas son las claves para que nuestros centros sean inclusivos y la atención del alumnado con NEE no gire en torno a una única persona. 

A mi me gusta pensar más en como debemos ser, que en qué debemos hacer. Pero… “¿Cómo debe ser un PT?”

Un PT debe ser ante todo dialogante y escuchar a los compañeros y familias. Si no hacemos eso no podemos trabajar en equipo. En un trabajo como el nuestro no valen los individualismos ni las decisiones unilaterales.

El maestro PT debe ser empático y comprender, no solo a nuestros alumnos y a las familias, sino a esos profesores que se frustran, que luchan por sacar a los niños adelante pero les faltan medios. Para eso estamos, para crear lazos y unión entre todos los que trabajamos con los alumnos de NEE.

Y para vosotros, “¿Cuáles son las funciones del PT que consideráis más importantes?” y “¿Cómo creéis que debe ser un PT?”

Pin It on Pinterest