Visibilidad LGTBI en las aulas

Visibilidad LGTBI en las aulas

Hoy hablamos de visibilidad LGTBI en las aulas

No sé si alguna vez has pensado cómo dar visibilidad al colectivo LGTBI en las aulas, si ya lo haces o tienes pensado hacerlo. En este post voy a intentar ayudaros y daros motivos para hacerlo. Para las familias LGTBI es una necesidad para garantizar la plena inclusión de nuestros hijos, hijas e hijes en la sociedad en la que vivimos. Y, para empezar, es clave saber que significan las siglas LGTBI (Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales e Intersexuales).

Es responsabilidad de todos frenar el acoso LGTBIfóbico

La ONU promulgó en 1989 que los estados tomarán las medidas para encaminar la educación de los/as/es menores a “desarrollar la personalidad, las aptitudes, y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades e inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Por eso la escuela tiene que incluir entre sus contenidos curriculares la educación afectivo-sexual. Hay un marco legal que lo avala y es responsabilidad de todos frenar el acoso escolar LGTBIfóbico aunque no formemos parte del colectivo. La mayoría de las veces este tipo de acoso se da por desconocimiento. Los estereotipos y prejuicios con respecto al colectivo LGTBI están muy marcados en nuestra sociedad. Estigmatizan a las personas que pertenecen a él por salirse de la norma. Las reivindicaciones de las familias LGTBI no van mucho más allá del reconocimiento de los mismos derechos que el resto de familias.

Por la visibilidad LGTBI en las aulas

Observatorio contra la LGTBIfóbia

El mayor número de delitos de odio LGTBIfóbico se da entre iguales dentro del entorno escolar. Es muy preocupante el número personas que, por este motivo, se plantean o intentan el suicidio, en algunos casos llegando a conseguir su objetivo. En el Informe anual del Observatorio contra la LGTBIfóbia se refleja que solo en la CAM se registra un delito LGTBIfóbico al día.

Somos comunidad educativa. En la familia es donde se aprenden y practican los valores que constituyen la base para el desarrollo y el progreso de la ciudadanía. Valores como el respeto, la solidaridad, igualdad, honestidad y sensibilidad social. En la escuela, el profesorado, a parte de la labor meramente docente, debe dar un paso más. Fomentar su parte más educativa, como agentes sociales. Incluyendo en las aulas contenidos extra curriculares como libros, documentales y películas, sobre distintos temas presentes en la sociedad y que por uno u otro motivo se deben visibiliza.

Lo que no se ve o no se nombra, no existe.

Como digo siempre lo que no se ve o no se nombra, no existe. Si durante los primeros años de la infancia nos preocupamos por dar esa visibilidad dentro de las aulas, cuando este alumnado llegue a la adolescencia respetará y apoyará a sus compañeres LGTBI. Dejará de convertirlos en objeto de burla ya que tendrán interiorizado que las personas LGTBI forman parte del mundo diverso en el que vivimos. Para avanzar en la sociedad es necesario educar en diversidad. Mostrar referentes para que el alumnado sepa que ni todas las personas son cis (persona que se identifica con el género que le asignaron al nacer) ni hay una sola orientación sexual (hetero, gay, lesbiana, bisexual…). Aunque yo no soy muy de poner etiquetas, a veces, son necesarias para poder identificarse. Para saber que no eres la única persona del mundo que es así y que no hay nada malo en ello.

Ley contra la LGTBIfobia

Las personas LGTBI y la diversidad familiar entran dentro de la diversidad que nos podemos encontrar en el aula. Al igual que intentamos prepararnos por si tenemos alumnado con TEA, con déficit de atención o dislexia, ¿por qué no estar preparados por si se da el caso de tener un alumno, alumna o alumne LGTBI? Aunque en la mayoría de los casos no suele necesitar de ningún trato especial, sí sería bueno saber que, en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, hay aprobada una ley contra la LGTBIfobia que protege sus derechos y que es de obligado cumplimiento. Como os contaba en mi anterior post las personas trans sí precisan de algunos cambios, siempre siguiendo el deseo de la persona en cuestión, para favorecer su tránsito social. En la guía para personas que acompañan a personas trans en sus procesos vitales, recientemente publicada por, Fundación Triángulo podéis encontrar todo lo que necesitáis saber para hacer un buen acompañamiento.

FOTO DEL PROYECTO
hiddenflag.png
DE FELGTB

¿Qué puedo hacer para visibilizar la diversidad LGTBI en el aula?

En la mayoría de las Comunidades Autónomas hay colectivos que llevan a cabo talleres en los centros escolares. Los talleres de diversidad afectivo-sexual e identidad de género además de prevenir el acoso LGTBIfóbico fomentan la igualdad. También sirven para proteger a la infancia y la adolescencia frente al odio y evitar que el desconocimiento se convierta en LGTBIfóbia. Los talleres, como los impartidos por el grupo de educación de COGAM, van dirigidos a toda la comunidad escolar, alumnado de primaria y secundaria, profesorado, equipo directivo y padres/madres. En cada uno de los talleres hay contenidos diferentes según a quien vaya dirigido. En las páginas de las distintas asociaciones hay muchos recursos educativos como guías, listados de películas, documentales y libros que puedes usar en el aula.

Taller de diversidad afectivo-sexual (imagenes cedidas por Ana Silva del grupo de educación COGAM)

Un espacio en las bibliotecas escolares


A parte de los talleres podemos incluir en nuestras aulas y centros escolares una biblioteca diversa con libros y cuentos de todas las diversidades que se nos ocurran. También hay muchas librerías especializadas, una de las más completas es Olacacia, la libreria de la tolerancia. Cada día son más las editoriales que dedican un espacio a la literatura LGTBI y de diversidad familiar. Adaptados a todas las edades puedes encontrar multitud de cuentos y novelas juveniles que incluso grandes editoriales como Santillana incluye en su plan lector, para mayores de 12 años. Un ejemplo son los libros del autor Nando López que además hace encuentros literarios con sus lectores. En la colección Mevés de la editorial Babidi-Bú podrás encontrar libros y cuentos para los más peques.

Estamos en red

En las RRSS hay un montón de cuentas educativas donde podéis encontrar un montón de información y recursos para trabajar en el aula, os dejo por aquí mis favoritas.

Espero que toda esta información os sea útil y os atreváis a ir incluyendo más cosas sobre diversidad LGTBI en vuestras aulas para que nuestro alumnado pueda ver que hay un mundo diverso donde no todo es blanco o negro sino que hay un maravilloso arcoíris esperando a ser descubierto.

Diversidad de genero. Todo lo que debes saber sobre las personas trans*

Diversidad de genero. Todo lo que debes saber sobre las personas trans*

Según dicen por ahí ser Trans* está de moda y nada más lejos de la realidad, lo que ocurre realmente es que se está empezando a dar visibilidad a esta realidad que está presente en todos los ámbitos de la sociedad y por supuesto, en el que nos influye a nosotros, la escuela. Lo que no se ve no existe por eso el propósito de esta entrada es dar algo de luz a esta diversidad en la que no solemos pensar a la hora de hablar de diversidad en las aulas. 

Para poder entender a las personas trans* vamos a ver una serie de conceptos que nos van a ayudar a saber un poco mejor de qué hablamos. 

                                            

El género es definido como una categoría construida socialmente de acuerdo con la representación que se hace de lo femenino y lo masculino. Hace referencia a los roles, comportamientos y expresiones construidas para las identidades de hombres y mujeres e influye en la forma en que las personas se ven a sí mismas y a las demás y en cómo interactúan. Está reforzado por todo un sistema de valores y expectativas que forman un entramado de normas sociales que las personas deben cumplir para vivir y ser reconocidas como pertenecientes a un grupo y desarrollar así una identidad.

Los estereotipos y los roles asignados históricamente a los géneros, marcan como debemos comportarnos y nos dictan como “debemos ser”. Todo lo que se sale de esos roles normativos es señalado y se suele convertir en motivo de burla. Es hora de romper con esos roles y dejar que cada uno se exprese como se sienta y eliminar de nuestro vocabulario frases como “eso es de niña” o “eso es de niño” y similares que hacen mucho daño y siguen marcando desigualdad entre géneros. Como en todo, la educación es la base y la escuela un agente de cambio, el más potente sin duda, por eso debemos marcarnos como un deber establecer ciertas pautas de coeducación y convertir las escuelas en espacios donde fomentar la igualdad y así evitar a su vez situaciones de bullying que se produce hacia las personas trans* o con comportamientos de género no normativo.

Con la conquista del lenguaje (aproximadamente a los dos años) ya podemos expresar quienes somos y si nuestra identidad coincide con el sexo que nos asignaron al nacer. La asignación del género se hace basándose en unos genitales, si tienes pene eres niño y si tienes vulva niña. Esto no siempre coincide con el género sentido por cada persona de forma subconsciente y que nos autodefine como hombre, mujer o personas no binaria (de las que hablaré en otra entrada). Por lo tanto las personas trans* (transexuales, transgenero) son aquellas cuya identidad de género no coincide con la que le asignaron al nacer. El resto de personas, es decir, las que si se identifican con el género asignado al nacer son personas cis (cisexuales).
Ninguno de los prefijos cis o trans*  tiene una connotación negativa, simplemente son palabras creadas para describir una realidad.

La infancia trans* existe y gracias a que, poco a poco, van apareciendo referentes en los medios a los que suelen tener acceso nuestros peques pueden identificar antes que es lo que les pasa y verbalizarlo. Libros y cuentos como Ahora me llamo Luisa, Piratrans carabarco o Soy Jazz que también tiene serie (Yo soy Jazz). La historia de Jazz es una experiencia real. En este cuento, ella narra de manera muy accesible sus vivencias y también es protagonista de la serie. 

                                     

Transición o tránsito es el proceso que realizar las personas para empezar a vivir acorde a su género sentido. El tránsito puede ser social, medico, legal… cada persona trans* decide que pasos dar hasta encontrase a gusto.

Cuando el tránsito se realiza a edades tempranas o en la adolescencia, el acompañamiento en las escuelas es vital. Cuando la persona está preparada para realizarlo su familia debe hacer una petición formal al centro para que la persona sea tratada acorde al nombre y pronombre con el que se identifique. Estos pueden ser masculino, femenino o neutro. El centro también debe facilitar el acceso a los espacios (baños, vestuarios) correspondientes al género sentido y ajustar la documentación interna al nuevo nombre y género, así como, informar a todo el personal docente y no docente, alumnado, etc  del nuevo trato que esta persona quiere recibir. Hay asociaciones como Euforia FTA que tienen entre sus recursos una guía de acompañamiento respetuoso en el ámbito educativo que da todas las claves para acompañar de forma respetuosa y correcta a las personas trans* y sus familias en este proceso. También es importante que en los centros se conozcan las legislaciones, normativas o instrucciones que hay al respecto ya que son diferentes según la Comunidad Autónoma de residencia, en la pagina de TTrans-Formando podéis encontrar entre muchos otros recursos muy interesantes, orientados hacia la educación, un apartado sobre normativa LGTBI. 

No puedo cerrar esta entrada sin hacer un alegato personal como madre orgullosa y activista transaliada. Ser trans* no es un capricho si no un sentimiento y NADIE ni médicos, ni psicólogos, ni políticos pueden negarle a nadie su DERECHO A SER .

 

Os dejo un listado de páginas y asociaciones donde podéis encontrar todo tipo de recursos diferenciados por edades, dirigidos a docentes, equipos directivos, gabinetes de orientación, etc también podéis contactar con las asociaciones en caso de necesitar mas información o formación para el profesorado, alumnado o familias.

Asociaciones:

Euforia FTA ( http://euforia.org.es/ ) 

Chrysallis Asociación Familias de Menores Transexuales ( https://chrysallis.org.es/ )

Familias TRANSformando COGAM ( https://www.cogam.es/familias-transformando/ )

Transdiversa ( https://www.transdiversa.org/ )

Recursos:

TTrans-Formando ( https://www.ttransformando.com/ )

BIOGRAFÍA:

Recursos de COGAM

Pin It on Pinterest