Trabajamos nuestro Entorno Personal de Aprendizaje

Trabajamos nuestro Entorno Personal de Aprendizaje

¿Te has parado a reflexionar sobre los recursos de tu entorno personal con los que aprendes y desarrollas tu actividad docente? ¿Aplicas las herramientas de tu Entorno Personal de Aprendizaje para trabajar con el alumnado?

Esta semana te hemos animado a que uses aplicaciones en el aula de música, a que valores metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos y a flexibilizar los espacios dándole la vuelta al aula. Además, hoy te invitamos a que prepares tu PLE.

¿A qué llamamos Entorno Personal de Aprendizaje?

La incorporación de las TIC en la educación ha influido en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje y también en nuestro Entorno Personal de Aprendizaje (EPA) o personal learning enviroment (PLE).

Antes de Internet, el PLE lo constituían los libros, las enciclopedias, los medios de comunicación y las relaciones sociales con compañeros, docentes, expertos… La transformación digital y la llegada de Internet ha supuesto un cambio cuantitativo y cualitativo; una auténtica revolución de las herramientas, las fuentes de información, los canales y la forma relacional que utilizamos tanto para el ocio como para el aprendizaje, y por lo tanto de una gran utilidad para el aula.  

¿Qué características tiene el Entorno Personal de Aprendizaje?

El Entorno Personal de Aprendizaje se caracteriza por integrar tres aspectos. Por un lado las Fuentes de información que pueden ser muchas y muy variadas, como por ejemplo los buscadores, YouTube, Flickr, Vimeo, blogs… Otro aspecto son las Herramientas que nos permiten modificar la información, por ejemplo Blogger, WordPress, LibreOffice, Audacity, PDF… y el último aspecto a tener en cuenta son las Redes de aprendizaje: redes sociales como Twitter, LinkedIn, Facebook.. y foros, comunidades virtuales…

El PLE permite utilizarse en espacios de participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje: en la creación de materiales propios para ser compartidos con los compañeros, en el desarrollo de proyectos a través de la experiencia y vivencia del alumnado, y en general para la consecución de objetivos TIC en el desarrollo curricular. Todos estos objetivos se enmarcan dentro del desarrollo del entorno personal de aprendizaje docente que va de la mano del PLE que cada alumno desarrolla de forma individual.

El alumnado, en su entorno extraescolar, ya utiliza su PLE y se hace necesario aplicarlo también en la escuela y aprovechar todas las ventajas y oportunidades que puede ofrecer en la construcción del conocimiento. Así, crearemos una escuela innovadora donde no solo cambien las fuentes de información, sino también las herramientas para modificar la información, para crearla y sacar partido a las posibilidades que las redes sociales tienen para generar aprendizaje compartido y también personal.

¿Tareas básicas del Entorno Personal de Aprendizaje?

Compartimos las tareas básicas de Entorno Personal de Aprendizaje para Fernando Posada:

Buscar y filtrar la información de interés

Organizar los contenidos

Comunicarse con los demás

Crear nuevos contenidos

Publicarlos para compartirlos con la comunidad

Colaborar con otros en tareas de producción colectiva

También os dejamos posibles herramientas que pueden servirte para configurar tu PLE según esta clasificación de tareas:

Herramientas para buscar:

  • Google Chrome: navegador web.
  • Adobe Reader: lector de documentos PDF
  • Calibre: lector de eBooks
  • Google: buscador.

Herramientas para organizar:

  • Google Reader: agregador de noticias RSS
  • Google Calendar: organizador de eventos, tareas…
  • Delicious: marcadores sociales
  • Scoop.it: recopilación de contenidos
  • Picasa Albumes: álbumes de fotos.

Herramientas para comunicar: 

  • Skype: videoconferencia
  • GMail: correo electrónico
  • GTalk: mensajería instantánea y videoconferencia.

Herramientas para crear:

  • LibreOffice: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
  • PDF Creator: generación de documentos PDF
  • FSCapture: captura y edición de pantallas
  • FreeMind: elaboración de esquemas sencillos
  • GIMP: tratamiento de imágenes
  • Audacity: grabación y tratamiento de audios
  • Movie Maker: tratamiento de vídeos
  • Google Drive: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
  • Google Maps: mapas y geolocalización de recursos
  • Picasa Albumes: organización de fotos en álbumes
  • Glogster: elaboración de carteles y posters
  • MindMeister: creación de mapas conceptuales
  • Dipity: diseño de líneas de tiempo
  • Pixton: diseño de comics.

Herramientas para publicar:

  • Blog: publicación de entradas y trabajos propios en el blog del alumno (Blogger vs. WordPress)
  • DropBox: repositorio personal de archivos de todo tipo para compartir
  • Ivoox: creación de podcasts
  • Youtube: publicación de vídeos, canales y listas de reproducción.

Herramientas para colaborar:

  • Google Drive: elaboración colaborativa de documentos.
  • Twitter, Facebook, Instagram, Pinterest…

¿Cómo evalúo mi PLE?

Una vez definido el entorno personal de aprendizaje, ¿cómo lo llevo a mi práctica diaria como docente y como alumno? Pues La primera propuesta es conocer cuál es el PLE que cada uno tenemos, para lo que os proponemos hacer un esquema similar al que te presentamos:

Es importante que incluyáis las herramientas que utilizáis para evaluar y no perder este aspecto dentro del aprendizaje.

Si visualizamos y reflexionamos sobre nuestro entorno personal de aprendizaje, podremos ver el punto de partida de las herramientas que utilizamos para leer, para crear, para compartir y para evaluar. Además de permitirnos ir creciendo y avanzando en nuestro PLE, también nos será más fácil visualizarlo en los alumnos y comprobar su competencia digital.

Hablemos de NETiqueta

Hablemos de NETiqueta

La Netiqueta son las reglas de comportamiento recomendables para interactuar en internet, y desde Míranos y Únete nos parece un contenido muy interesante, además de conveniente, para trabajar en tutorías.

Se acercan las vacaciones escolares y si vuestro alumnado ya es usuario de Internet, redes sociales, videojuegos en línea… os proponemos tratar este tema con ellos ya que les vendrá muy bien para motivarles en un uso adecuado de la tecnología.

Vacaciones ¡Bien! Tiempo de descanso, de encuentros familiares, de deporte, de amigos, de ocio… Contar con más tiempo libre también puede implicar un mayor tiempo de pantallas, de uso de dispositivos móviles, de uso de videojuegos y de redes sociales, de relaciones virtuales… Así que es un momento muy recomendable para que hablemos con ellos sobre NETiqueta.

¿Qué es la Netiqueta?

El conjunto de normas de comportamiento que, al igual que tenemos que tener en cuenta en nuestros encuentros personales cara a cara, existen para relacionarnos correctamente en entornos virtuales. Estas reglas surgieron de los propios usuarios ante la necesidad de regular y garantizar el respeto en las comunicaciones virtuales y se van modificando conforme a las necesidades comunicacionales que se generan en esta sociedad de la información.

Red personas

Al otro lado, una persona

Es importante trasladar a nuestros niños, niñas y jóvenes que cuando nos relacionamos de forma digital, ya sea a través de un móvil, una tablet, un ordenador o una videoconsola, no hay que olvidar que al otro lado siempre hay una PERSONA.

Conocer estas reglas les proporciona información básica para el desarrollo de su competencia social en el entorno virtual. De otra forma, y aunque sean cibernautas bien intencionados, su inexperiencia e impulsividad les puede llevar a cometer errores de interpretación u ofender a otros malogrando sus relaciones virtuales y personales.

¿Qué deben aprender?

  • La importancia de fomentar la convivencia positiva en la red
  • No aplicar la Netiqueta tiene consecuencias
  • Las recomendaciones básicas a aplicar en sus comunicaciones online

También deben saber que no todos los espacios virtuales son iguales, y hay normas específicas en función de la comunidad donde se encuentren, la herramienta o el servicio que estén utilizando: web, redes sociales, correo electrónico… Y que por lo tanto antes de escribir, compartir, actuar, publicar… deben PENSAR.

Os compartimos un par de recursos que os pueden ayudar a introducir el tema, a trabajarlo y a generar el debate en el aula.

Infografía sobre Netiqueta


Aunque suelo ser reticente a la impresión de materiales, en este caso la infografía está pensada para que los alumnos puedan llevarla a casa y colocarla en un sitio que sea visible por toda la familia, el frigorífico es mi “tablón de anuncios” favorito 😉

Es un recurso muy adecuado para que las familias, cada vez más implicadas en la educación digital de sus hijos, también reciban información al respecto y la tengan presente. La mediación parental es muy importante tanto desde el punto de vista de la orientación a realizar para promover en sus hij@s el uso seguro y responsable de Internet, como en su labor de modelado con comportamientos digitales saludables.

Video para los recién iniciados en Internet

Con este breve video, Rosana Rosas hace un repaso de las pautas de comportamiento establecidas en la Netiqueta adecuado para diferentes edades.

NETiqueta con Inteligencia emocional

La máxima de la Netiqueta es el respeto hacia los demás y hacia uno mismo en el espacio virtual así que, si como yo eres PRO Educación Emocional, trata con tus alumnos este tema desde el desarrollo de habilidades emocionales como la empatía, la asertividad, el feedback constructivo…  y ya solo tienes que trasladarlo al mundo digital, al de las redes sociales y comunicaciones virtuales. 

Pin It on Pinterest