¿Es la música accesible a cualquier persona? ¿Favorece la música un clima más inclusivo? ¿Clases de música y musicoterapia es lo mismo? ¿Son necesarios una serie de requisitos para poder aprender y disfrutar de la música? Con la colaboración de Elena Fernández Menéndez descubriremos estas respuestas y mucho más…
Hace unos años, mientras estudiaba el grado de Psicología, comencé a cruzar opiniones en foros y prácticas de diferentes asignaturas con una compañera que marcaría un antes y un después en mi paso por la universidad online.
Pronto supe que ella era de esas personas que llegaban para quedarse. Compartimos aficiones, formas de ver la vida, y de una forma u otra, el autismo nos unió de una forma arrolladora. Elena es sin duda de lo mejor que me ha ocurrido durante mi segunda vida universitaria.
Y entiendo que después de esta presentación os estéis preguntando quién es Elena. ¡Prestad atención! Es un tesoro que cualquier persona que se dedique a la educación debería tener cerquita.
Elena, además de ser graduada en Psicología como os habéis podido imaginar, es también profesora de música y musicoterapeuta. Desde hace años trabaja con bebés y también con personas con diversidad funcional, fundamentalmente con niños y jóvenes con TEA y también con TDA/H, trastornos de conducta, síndromes, dificultades del aprendizaje, etc., en la Comunidad de Madrid.
Elena Fdez. Menéndez en la I Jornada sobre Autismo en Lleida.
Todo este trabajo la llevó a crear MúsicaTEA, tres cuadernos de actividades musicales cuyo objetivo es el de facilitar el aprendizaje de los conceptos básicos del lenguaje musical al mismo tiempo que se estimulan sus capacidades cognitivas, emocionales y conductuales. ¿No os parece una maravilla?
Con motivo del día de Santa Cecilia el próximo 22 de noviembre, patrona de la Música, he creído que Elena era la persona perfecta para ayudarme a crear este post para la Semana de la Música de Míranos y Únete.
¡No te pierdas esta entrevista tan interesante!
¿Qué diferencias hay entre las clases de música y la musicoterapia?
Las clases de música están enfocadas a aprender música. Su objetivo es que el alumno aprenda lenguaje musical, armonía, a tocar un instrumento y otras materias relacionadas. Deben ser impartidas por profesores de música titulados en un Conservatorio cuando se trata de estudios profesionales o superiores, o por un maestro especializado en la materia en el caso de la música como asignatura en los colegios.
En cambio, en la Musicoterapia la música es una herramienta para lograr objetivos terapéuticos y debe ser aplicada por un Musicoterapeuta cualificado. En España son estudios a nivel de Máster, aunque en otros países son estudios de Grado.
Tras tu experiencia profesional, ¿Cuáles son los principales beneficios de aprender y practicar música en personas con diversidad funcional?
Si hablamos de aprender y practicar música, nos estamos refiriendo a recibir clases de música con el objetivo de aprender lenguaje musical y a tocar un instrumento, entre otros aspectos. En este sentido, las personas con diversidad funcional se pueden beneficiar no solo del aprendizaje en sentido estricto, sino de todo lo que se deriva del mismo, ya que está comprobado que aprender música desde pequeño favorece el desarrollo cerebral. Sin embargo, hay que recordar que los objetivos de las clases de música se ciñen a aprender solfeo, a tocar determinado instrumento…
Algo diferente ocurre cuando se aprende y practica música dentro del marco musicoterapéutico, ya que en este caso, el hecho de enseñar lenguaje musical o a tocar el piano, el xilófono o cualquier otro instrumento no tiene como fin alcanzar la excelencia en la ejecución ni persigue la obtención de un título profesional o superior de música ni la superación de una asignatura de un plan de estudios, sino alcanzar unos objetivos terapéuticos previamente establecidos en un programa personalizado de intervención tras realizar la pertinente evaluación.
¿Son necesarios una serie de requisitos para aprender música, o por el contrario, cualquier persona puede aprender?
Como ocurre en todos los ámbitos, no todas las personas poseemos las mismas habilidades. Por ejemplo, ciñéndonos a la música, entre la población neurotípica hay personas que tienen buen oído desde que nacen y otras no, y lo mismo ocurre en otros aspectos como puede ser el ritmo. Con las personas con diversidad funcional pasa lo mismo. Por eso es muy importante realizar una evaluación previa para determinar los puntos fuertes y débiles, el potencial y lo que se puede mejorar para aprovechar al máximo las clases de música.
Contestando estrictamente a tus preguntas, podría decirse que todos podemos aprender música sin que sea necesario cumplir previamente determinados requisitos, pero es fundamental tener en cuenta las características de cada persona, adaptando el modo de enseñanza a las particularidades de cada alumno y siendo conscientes de las dificultades que pueden aparecer, por lo cual es muy importante que las metas marcadas sean realistas para no provocar falsas expectativas en la familia ni frustraciones en el alumno. Como suelo decir, explotar el potencial, el que sea y hasta donde sea siendo conscientes de las fortalezas y de las debilidades.
¿Qué es y cómo nace MúsicaTEA?
La idea de la colección MúsicaTEA nació a partir de una experiencia personal. Soy madre de un niño con TEA a quien en su día se le excluyó de la asignatura de música en un colegio alegando que “es que van a aprender las notas”; quien me lo dijo ni siquiera había comprobado previamente que ya se las sabía. En nuestro caso, mi hijo se las sabía porque su madre es profesora de música, pero en otros casos un niño como el mío no habría tenido la oportunidad de aprenderlas al ser excluido a priori de esa materia por el hecho de tener diversidad funcional. Así nació el proyecto que este año se hizo realidad gracias a la editorial Psylicom (clic para acceder a la web del material). Se trata de una colección de tres cuadernos que combinan la enseñanza paulatina de los conceptos musicales básicos con la estimulación cognitiva.
Colección MúsicaTEA. Psylicom Ediciones
Cuéntanos los aspectos más interesantes de los cuadernillos MúsicaTEA.
Los cuadernos constan de una serie de fichas con ejercicios musicales para ir aprendiendo lenguaje musical al mismo tiempo que se estimulan aspectos tan importantes como la atención, la memoria y las funciones ejecutivas. Se pueden utilizar para trabajar el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, la imitación, el respeto de turnos, etc., ya que cada ficha se puede emplear varias veces, de diferentes formas e incluso permite introducir variaciones en función de los objetivos que se traten de alcanzar. Por poner un ejemplo, una misma actividad puede realizarse con el fin de reforzar la memoria de trabajo y/o para hacer un juego de turnos. Además, están diseñados para poder usarlos tanto en el ámbito terapéutico como en el educativo y también en familia, ya sea de forma individual, en parejas o en pequeños grupos.
¿Qué pueden aportar la música y la musicoterapia en esta situación de COVID-19 a las personas con diversidad funcional?
Esta situación, como todos sabemos, nos ha afectado a todos en mayor o menor medida. En cuanto a las personas con diversidad funcional, muchas han tenido que ver cómo de repente sus colegios y sus centros de terapia se cerraban y además tenían que quedarse en casa sin salir más que lo estrictamente necesario y permitido; otras dejaron de recibir visitas en los centros donde residen. Después, una vez terminado el confinamiento, la vuelta a la rutina ha venido acompañada de medidas como el uso de mascarillas, geles y todos los protocolos que se están siguiendo por la pandemia. Aun así, tengo que decir que las personas con diversidad funcional que conozco han aceptado la situación y se han adaptado a las circunstancias de forma ejemplar.
Durante los momentos más duros del confinamiento se me ocurrió enviar a los niños con los que trabajo una pequeña actividad musical diaria a través de un vídeo por WhatsApp. La acogida fue tan buena que sin duda mereció la pena. La música en situaciones tan complicadas no solo nos acompaña, sino que nos ayuda a afrontar las dificultades que la vida nos depara. Recordemos, por ejemplo, que una versión de la canción “Resistiré” del Dúo Dinámico se convirtió de una u otra forma en el himno que nos animó a seguir adelante en los peores momentos.
En cuanto a la Musicoterapia, la situación hizo que todos nos tuviéramos que adaptar en cuanto a la forma de enfocar las sesiones. No hay duda de que la presencialidad es esencial en este ámbito, pero en los momentos en los que no fue posible por razones obvias, no quedó otro remedio que utilizar plataformas virtuales. Aunque esto no es siempre viable, sí es cierto que en los casos en que las sesiones se llevaron a cabo de este modo los resultados sorprendieron para bien, lo cual no es óbice para que personalmente siga considerando que lo ideal es la presencialidad.
Material para una sesión de Elena Fdez. Menéndez.
¿Qué deseo musical te gustaría pedir por Santa Cecilia?
Un deseo sería llegar al mayor número de personas posible con el mensaje de que la música es accesible a todos. No necesariamente de la misma forma, pero todos podemos disfrutarla, aprender dentro de nuestras posibilidades y desarrollar nuestras capacidades a través de ella sea cual sea nuestra condición y nuestra edad. No conozco a una sola persona que no se haya beneficiado del poder de la música en uno u otro aspecto. Y eso, creo, es algo que docentes, terapeutas y familias debemos valorar y tener en cuenta siempre.
Gracias a Elene por el tiempo que nos ha dedicado en esta entrevista, pero sobre todo gracias por crear materiales como MúsicaTEA.
Materiales accesibles e inclusivos que garantizan el acceso y aprendizaje a la música para cualquier persona, respetando los principios del Diseño Universal del Aprendizaje.
¡Feliz Santa Cecilia! y ¡Feliz semana de la Música MyU!
“No hay una metodología única, sino un conjunto de metodologías para cada momento, área…”
Maestra de Primaria y Música, grado medio de piano en el conservatorio profesional de música. Cree en la educación musical como parte imprescindible en el desarrollo integral del niño.
Ayer
¿Cómo fue su etapa de estudiante?
De niña me encantaba ir al cole. A pesar de que mi época escolar la pasé de colegio en colegio, recuerdo que me encantaba llegar a casa y hacer los deberes, pintar, leer… en definitiva puedo decir que como estudiante fui feliz y me gustaba ir al colegio.
¿Qué recuerda de ella?
Recuerdo a mis compañeros/as, los concursos de cálculo mental, las excursiones, y sobre todo las clases de piano y las horas de estudio en casa.
¿Algún profesor especial?
¿Positivo? hasta mi época del instituto no recuerdo a ningún profesor. En 1° de bachillerato tuve a Julián, mi profesor de historia del arte, que me enseñó que el arte de estudiar era disfrutar lo que aprendías, el gusto por el estudio. Y mi profesor de historia: don Ceferino. ¡Eso sí que era un buen locutor! Pero la profesora que de verdad marcó un antes y un después fue Lourdes Salaverria Caperochipi, mi profesora de agrupaciones instrumentales, y esa ya me dio clase en la universidad.
¿Cómo fueron sus inicios en la enseñanza?
Pues gracias a mi profesora de piano me di cuenta de que la enseñanza debía ser algo diferente a todo lo que yo vivía, y gracias a la directora de mi coro, ya con 19 años empecé a dar extraescolares, hacer de monitora, y empezar a dar clases de piano y lenguaje musical. También corregía libros de texto de música para editoriales.
Hoy
Palabra que define su trabajo: ilusión
Proyectos actuales:
Actualmente tengo varios proyectos entre manos: Por un lado, llevo la secretaría y la vicepresidencia de la asociación Míranos y Únete (para la cual tengo el placer de hacer esta entrevista). Es un proyecto que empezó hace un par de años y que cada vez me da más satisfacciones. Por otro lado, llevo varios años desarrollando un método de piano colectivo que muy pronto saldrá a la luz. Recientemente he comenzado a formar parte del coro Gospel Bilbao, por lo que en un futuro no muy lejano comenzaré de nuevo a dar conciertos, es algo que me hace especial ilusión ya que dejé de cantar hace años para ponerme a dirigir y volver a ser vocal de nuevo me llena la tripa de mariposas. También he comenzado a formar parte de un proyecto que se llama Didacland, en el que se pretende desarrollar una plataforma de libre acceso para docentes que tenga materiales diversos clasificados por labs, y que pueda tener una búsqueda más visual y simplificada. Como una especie de Google destinado a docentes. Por último, un proyecto llamado “Creando Docentes del cambio” junto con David Montejano, dedicado a dar formaciones y consultoría educativa a centros que lo soliciten. Y pequeños proyectos más puntuales como la edición de cuentos infantiles, el voluntariado que llevo a cabo para la ONG Agua de Coco…
Metodologías que utiliza:
No creo en una metodología mágica que funcione y sea la definitiva, sino que me gusta aplicar diversas metodologías en función de lo que se vaya necesitando en el aula.
El aprendizaje cooperativo me gusta bastante e intento aplicarlo todo lo que puedo. También desarrollo algún que otro proyecto de gamificación, uso apps variadas, RA, Aprendizaje basado en juegos, técnicas y herramientas para trabajar la educación emocional (tan necesarias por cierto) …
Mañana
Haz un guiño a la educación:
Creo de todo corazón que otra educación es posible. Decidí ser maestra porque considero que el buen funcionamiento de un país depende sólo y exclusivamente de sus ciudadanos, y éstos deben ser personas con una visión más allá de sus egos.
Creo que ser docente es mucho más que introducir conocimientos. Es nuestra responsabilidad crear motivación, ilusión y pasión en nuestros alumnos, para que el día de mañana, hagan lo que hagan, sean conscientes de las decisiones que tomen, y desempeñen sus funciones y desarrollen su vida con motivación, ilusión y pasión.
Especial ponente en el II Congreso de Influencers Educativos
En realidad, mi participación en el congreso no es una ponencia como tal, ya que con la organización tengo más que suficiente, pero quería aprovechar la ocasión para presentar a los asistentes el proyecto de hermanamiento entre escuelas de España y Madagascar que tiene la ONG para la que colaboro. Es un proyecto de educación en valores precioso que desarrolla relaciones de igualdad y respeto entre países norte-sur. ¡Seguro que les encanta!
“Es necesario un cambio en la educación universitaria de nuestro país.”
Maestro de Primaria y Música. Creador del canal de YouTube Canta y Aprende.
Ayer
¿Cómo fue su etapa de estudiante?
Mi etapa de estudiante fue una etapa bonita. Procedo de una familia muy humilde y para mí el colegio era un lugar mágico donde podía aprender, donde disfrutaba.
¿Qué recuerda de ella?
De niño recuerdo que me aburría bastante en clase porque aprendía demasiado deprisa, por encima del ritmo de mis compañeros. Recuerdo maestras y maestros que se preocupaban por mí no solamente en el plano académico, sino también en el personal y humano.
¿Algún profesor especial?
Me quedo con un pedacito (para bien y para mal) de todos los profesores que he tenido a lo largo de mi vida.
¿Cómo fueron sus inicios en la enseñanza?
Fueron duros, clases difíciles, con alumnos complicados. Pero con increíbles compañeros de trabajo que me apoyaron, me dieron consejo y me ayudaron en mi comienzo como maestro. Jamás olvidaré todo lo que he aprendido de ellos.
Hoy
Palabra que define su trabajo: cambio
Proyectos actuales:
Doy clase en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense e investigo el impacto de las nuevas tecnologías en la educación actual. Mi gran proyecto es conseguir cambiar la mente de los futuros docentes que pasan por mis clases, para transformar la educación, y, por consiguiente, mejorar la sociedad. Compongo canciones educativas para aprender cualquier cosa en mi canal de Youtube Canta y Aprende (https://www.youtube.com/channel/UCkx-ka5ALtlNpoAXEw7U_-Q), donde, además, subo vídeos sobre educación y música de una manera divertida. Actualmente mi canal de Youtube tiene cerca de 15 mil suscriptores y ronda los 3 millones y medio de visualizaciones. Dirijo también un musical que se representa, entre otros lugares, en cárceles. El proyecto pretende transformar la vida de los presos dándoles esperanza a través del arte y de la música.
Metodologías que utiliza:
La metodología que más me caracteriza es la “pedagogía musical”, término que he acuñado para definir el aprendizaje a través de la música. Pero por supuesto, también utilizo y enseño otras metodologías que tienen un fuerte impacto entre los más jóvenes, como es la gamificación.
Mañana
Haz un guiño a la educación:
Espero conseguir un cambio en la educación universitaria de nuestro país, que se eduque a los futuros maestros en las herramientas que deben utilizar en la escuela actual, abriendo los ojos de los futuros maestros a las nuevas metodologías, el uso de las tecnologías y el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano, por supuesto también la emocional.
Especial ponente en el II Congreso de Influencers Educativos
En mi ponencia aprenderemos desde una perspectiva teórica y práctica el uso de la música como vehículo de aprendizaje de cualquier contenido, competencia y valor para cualquier etapa educativa.
“El ABP pone al alumno en el centro del aprendizaje.”
Maestra de Educación Infantil Primaria, apasionada de la enseñanza y defensora de un aula abierta y participativa.
Ayer
¿Cómo fue su etapa de estudiante?
La verdad es que siempre fui responsable y muy buena estudiante, y casi siempre sacaba muy buenas notas, y esto no gustaba a todos mis compañeros. Precisamente por eso, nunca quería destacar y siempre era muy discreta e intentaba pasar desapercibida.
¿Qué recuerda de ella?
Los recuerdos de mi infancia son felices, sobre todo debido a mi familia. Somos cuatro hermanas y yo la tercera en orden. Así es que era muy divertido porque siempre tenía con quien jugar, salir, disfrutar, cambiar la ropa, ir al colegio, “pelear” (jeje) Mis padres han sido un pilar fundamental en mi vida, en mi forma de ser y en mi personalidad, especialmente mi madre, con la que me unía un vínculo difícil de explicar.
¿Algún profesor especial?
Pues hay algunos que recuerdo más que otros, como Amparo en Primaria que fue mi maestra durante tres cursos seguidos o mi profesor de filosofía en el instituto, el cual me ayudó a creer en mí misma y me demostró que era más brillante de lo que yo pensaba.
También hubo otros maestros y profesores que con sus actitudes me han hecho ver el tipo de maestra que yo nunca seré (por el bien de mis alumnos)
¿Cómo fueron sus inicios en la enseñanza?
Siempre tuve claro que quería ser maestra. Cuando acabé la selectividad mi nota me permitía estudiar cualquier carrera, pero yo lo tenía muy claro. Quería ser maestra de Educación Infantil. Muchos me cuestionaron diciéndome que cómo iba a ser solo maestra con la nota que tenía…y yo pensaba ¡¡¿Cómo que solo?!! Evidentemente, ellos no tenían ni idea de que iba a estudiar la mejor profesión del mundo y una de las más importantes para la sociedad (al menos todos deberíamos pensar así. Mi familia siempre me apoyó y se sintió muy orgullosa de mi decisión.
Cuando finalicé la carrera me presenté a las oposiciones y ese mismo año comencé a trabajar en la enseñanza pública como interina en Albacete y en un CRA de la provincia de Guadalajara. En la siguiente convocatoria conseguí la plaza, trabajando desde entonces en tres centros distintos de la provincia de Albacete. Actualmente, trabajo en el CEIP Cristo del Valle de Fuentealbilla.
Hoy
Palabra que define su trabajo: mejor 3 palabras, PASIÓN , VOCACIÓN E ILUSIÓN.
Proyectos actuales:
Mi mayor proyecto profesional es mi clase, mis alumnos e intentar ser lo mejor que pueda con ellos y con sus familias. Desde el año pasado formo parte de la Asociación Míranos y Únete y quiero implicarme en ella todo lo que pueda.
También tengo proyectos de formaciones a maestros y algo referente a publicaciones, pero como hay cosas en el aire, no las digo, que como dicen por ahí…hay cosas que si se dicen antes de tiempo, no se cumplen. Así es que, por si acaso, guardo el secreto…
Metodologías que utiliza:
En mi clase uso la metodología ABP Aprendizaje Basado en Proyectos, pues creo que es la metodología que más se ajusta a la forma de aprender del alumnado, y es la metodología inclusiva por excelencia. Además de ser muy emocionante y divertida, me permite integrar estrategias de innovación como la gamificación, la robótica, la realidad aumentada, talleres y grupos interactivos, aprendizaje cooperativo, etc. Por lo que es una metodología tan rica, que en ella cabe todo lo que nos propongamos. Además, lo más importante es que pone al alumno en el centro del aprendizaje, lo convierte en protagonista activo del mismo. Por otro lado, me permite implicar e involucrar a las familias en el proceso de enseñanza- aprendizaje, formando parte activa de los proyectos que realizo.
Mañana
Haz un guiño a la educación:
Mi guiño a la educación va enfocado a conseguir una educación más activa, emocionante y divertida. Una enseñanza que dé respuesta a las características y a la diversidad del alumnado con el que contamos en la actualidad en nuestras aulas. Un cambio de mirada.
Una enseñanza donde familias y maestros caminen de la mano, juntos y se incremente la participación activa de la comunidad educativa en nuestros centros, en nuestras aulas. Y por supuesto, conseguir colegios donde todos los niños sean felices y no haya acoso ni discriminación por ningún motivo hacia nadie.
Especial ponente en el II Congreso de Influencers Educativos
En el Congreso hablaré sobre la metodología ABN. Explicaré las bases del método, la secuencia de contenidos y mostraré actividades, propuestas y materiales para comenzar a aplicar el método en nuestras aulas de Educación Infantil. Porque las matemáticas pueden ser sencillas, naturales y divertidas y con este método todo esto es posible.
“Los niños vienen llenos de virtudes del nuevo milenio.”
Formadora de gimnasia sistémica, Doctora en Medicina Tradicional China, formadora de Yoga, Pilates y ChiKung.
Ayer
Empezamos por su infancia, por conocer a ese niño que todos llevamos dentro.
¿Cómo fue su etapa de estudiante?
De su niñez en la escuela solo recuerda a unas monjas antipáticas que le obligaban a rezar, hacer punto y a coser. Eso no le gustaba nada pero aprendió a escaquearse aunque le valiera más de un castigo.
¿Qué recuerda de ella?
Era una niña que, a pesar de no gustarle la escuela, la prefería a su casa, donde se sentía sola e incomprendida.
¿Algún profesor especial?
No tuvo suerte, le toco vivir la España donde los profesores pegaban con la regla y gritaban como demonios.
¿Cómo fueron sus inicios en la enseñanza?
No muy buenos.
Hoy
Palabra que define su trabajo: juego y risas.
Proyectos actuales:
Transmitir cómo a través del juego y la creatividad podremos conseguir lo que nos propongamos.
Metodologías que utiliza:
Las Inteligencias Múltiples, la Neuropedagogía y mucho mucho humor.
Mañana
Haz un guiño a la educación:
Estamos rodeados de niños y niñas diferentes a lo que fuimos la mayoría de nosotros, vienen llenos de virtudes que pertenecen a un nuevo milenio. Es vital que los padres, madres y profesorado se preparen. Exigen nuevos métodos acompañado de mucho amor. No podemos defraudarlos.
Especial ponente en el II Congreso de Influencers Educativos
Será totalmente experiencial, con herramientas que podremos utilizar desde el minuto uno en el aula y fuera de ella. Donde el juego, la risa y sobre todo el trabajo en equipo serán la base para aprender en un entorno relajado y con mucho movimiento.
“Trato de contagiar a los claustros con la inclusión.”
Pedagoga y defensora de la Educación Emocional.
Ayer
Empezamos por su infancia, por conocer a ese niño que todos llevamos dentro.
¿Cómo fue su etapa de estudiante?
En general fue bastante feliz. Era un colegio bastante familiar y a mí me gustaba aprender. Recuerdo que me encantaba estar con niños y niñas de infantil y a veces me dejaban ayudar a las maestras de esta etapa como premio (porque me portaba bastante bien…) Además, mis padres se involucraban mucho en la vida escolar, por lo que me sentía una alumna bastante querida y valorada por mis profesores.
¿Qué recuerda de ella?
Recuerdo que éramos muy libres e imaginativos. Nunca nos aburríamos. Me encantaba hacer tareas en casa; aunque me costaban mucho las matemáticas. Con mi hermano hacía muchas manualidades e inventábamos obras de teatro con su atrezzo y todo. Siempre me gustó bailar así que me inventaba bailes para enseñárselos a mis compañeros de clase (nos dejan libres las tardes de los viernes para este tipo de actividades). Se celebraban los cumpleaños en las casas (pobres familias…) y hacía extraescolares como muchos niños y niñas.
¿Algún profesor especial?
Si, la “señorita María”, como todos la llamaban. Ella vio talento en mí para la escritura cuando era muy pequeña y se lo dijo a mis padres para que lo potenciasen. Gracias a ella me animé a escribir obras de teatro y presentarme a concursos escolares de distinto tipo. Ya en el instituto me marcaron varios profesores con personalidades muy auténticas que innovaban en su forma de dar las clases (a través de canciones de nuestro interés, abandonando su tradicional mesa de “expertos”, etc.) que sin saberlo, me estaban influenciando en mi decisión de ser maestra. De la universidad también recuerdo con cariño a esos profesores que me enseñaron desde las anécdotas, el humor y la cercanía tan poco habitual de algunos catedráticos…
¿Cómo fueron sus inicios en la enseñanza?
El primer contacto fue duro. Me dieron la oportunidad de trabajar en un aula abierta con alumnado con TEA (en Murcia) y yo era demasiado joven e inexperta. Recuerdo las ganas infinitas por mejorar y las horas de trabajo personal que invertí. El vínculo que establecí con esos peques tampoco lo olvidaré nunca. Como PT realmente tenemos muchos “inicios” y en años posteriores me sigo sintiendo al borde de un abismo hasta que con el tiempo todo va rodando. La clave es afrontarlo siempre con optimismo y no perder el ánimo por difíciles que sean las situaciones.
Hoy
Palabra que define su trabajo: ganas.
Proyectos actuales:
Continuar gamificando en mi aula de PT y tratar de contagiar a mi nuevo claustro el interés por la inclusión real de todo el alumnado y el respeto a sus ritmos vitales y de aprendizaje.
Metodologías que utiliza:
Aprendizaje cooperativo, gamificación, gimnasia sistémica, disciplina positiva y Montessori.
Mañana
Haz un guiño a la educación:
Mi reflexión es que, si esta profesión te apasiona de verdad, no hay dificultades sino retos. Todo lo que hacemos por los niños y niñas nos hace crecer como personas y por eso debemos sentirnos agradecidos con ellos y ellas.
Como consejo, diría a los nuevos maestros y maestras, que nunca dejen de formarse porque esto les va a ayudar mucho más de lo que creen y que escuchen a su alumnado. Es la manera más efectiva y sin embargo menos utilizada, de conseguir que aprendan.
Especial ponente en el II Congreso de Influencers Educativos
En el taller veremos una forma de conseguir que nuestro alumnado genere su propio sistema de aprendizaje para mantener su motivación y plena inclusión. Lo haremos a través de las asambleas adaptables a cualquier edad, el conocimiento de nuestro cerebro y cómo tener una mentalidad adecuada para aprender (mentalidad de crecimiento). Todo ello, practicando diversas estrategias organizativas (por ejemplo, cómo agrupar a los alumnos y alumnas) y metodológicas (cómo aprender y autoevaluarse con diferentes recursos, desde el libro de texto a la creación de contenidos digitales o el uso de los juegos).
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no aceptarlo. ACEPTARRECHAZARLeer Más
Políticas de Cookies
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Fuera de estas cookies, las que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para las funcionalidades básicas de la web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza el sitio. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibirlas. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.