Cuando programamos a largo o corto plazo unas sesiones musicales con niños/as de la escuela infantil siempre pensamos en sesiones con instrumentos que puedan llamarles la atención y que puedan ser fácil de percutir para ellos pero ..¿estamos en lo cierto?
A menudo escuchamos educadoras y educadores que se definen contrarios a la música en el sentido de no poder ejercerla por el desconocimiento. Pero, no hay que ejercer ningún tipo de música ni llevar a cabo una clase magistral con niños y niñas pequeños.
-Venga para este trimestre vamos a hacer un taller de música si os parece….
-Uy bueno Angie, no,¡ yo no sé cantar!
-¡Que va! yo de música no tengo ni idea, eso lo llevas tú.
Pero.. no, no ,no, no, nada más lejos.Venga ,vamos a cambiar el chip compañeras compañeros, la música no hay que abordarla desde el más absoluto conocimiento de ella,, la música no hay que sacarla a la galería de un museo, la música nos acompaña dentro de nosotras/os y es eso precisamente, lo que vamos a transmitir a nuestros alumnos;
Un bote de cartón sonando en el suelo o encima de una mesa ;palillos chinos picando suavemente para acompañar una canción; nuestras palmas flojitas rozando suavemente nuestro cuerpo y el de los pequeños; unas pisadas fuertes flojas al ritmo de una melodía ¿eso no lo sabemos hacer todos y todas?…..
Desde que nacemos hasta que morimos la música nos acompaña en determinados momentos,nuestro latido mismamente es sin duda rítmico y eso le hace musical simplemente, asi , sin más, por el hecho de existir…¿Qué bonito no?. Rítmica también es nuestra respiración, lo son nuestros pasos, etcétera. Por todo ello, el ser humano es un ser rítmico.
Hay momentos en los que, como adultas, hemos recurrido a la música para bailar y elegimos determinadas piezas , otros en los que una canción nos evoca recuerdos…y quizá tristeza, o mucha alegría. por ello y por nuestra propia experiencia sabemos que la música es un recurso muy importante para los /las educadores en las aulas.Quien diga lo contrario no sabe lo que supone poder aplacar los ánimos de un grupo de 1-2 años que se mantiene alterado por largos ratos y de repente, una simple melodía puede hacerles llegar a otros estados …relajando ,calmando. o cuando ese dia que llegas al aula de los 2 años y notas que hay mucho movimiento y nerviosismo , escogemos una pieza muy movida para que desfoguemos un poco todos y podamos seguir con un ritmo más mesurado el resto del dia.
En general en muchos ámbitos de nuestra vida se encuentra la música, en los anuncios de la televisión, la radio , momentos alegres de cumpleaños, situaciones de relajación o de deporte….muchos aspectos de nuestra vida se ven bañados por las notas musicales, sin ella,muchas cosas serían distintas.
Volviendo al aula, me atrevería a decir que hay muchísimas cosas que decimos cantando¨a guardar a guardar ¨ ¨vamos todos a comer a comer a comer…¨ pues eso ,nos acompaña¡
¿Es cierto que hay otras maneras de acercar la música a los más pequeños de nuestras aulas, no solo cantando nosotras ,
En esa otra parte están los recursos externos, que también utilizamos a la hora de programar determinados momentos, p.ejemplo: en la mayoría de las siestas solemos poner melodías suaves para poder relajar,melodías que salen de un cd o que nos encontramos en las redes, y ahora entramos en el terreno más peligroso y peliagudo en estos momentos todo vale?
Como ya dijimos en otro post , no todo vale y por ejemplo, la leyenda urbana de que la música clásica sirve para relajar …desterremosla, porque puede ser que en su gran mayoría sí, por los acordes, la cadencia, el ritmo y demás pero en muchos otros casos no es asi; p. e. algunas piezas de Mozart.
Y sin embargo si buscamos algo movidito para bailar y lo primero que ponemos es la radio , sin filtrar ,puede ser que nos encontremos cualquier sorpresa en las letras no sólo con palabra malsonantes sino que puede ser que el mensaje que escuchemos sea discriminatorio haciendo mal uso de roles sociales etc…
Soy partidaria de escuchar ,eso sí ,música de todo tipo, desde rock , baladas hasta zarzuela ,ópera, mantras.
Algunos ejemplos : Tamara Chubarovsky canticuenticos,Magdalena Fleitas; entre otr@s
y para relajar algunas que interpretan mantras, Snatan kaur
Por eso os animo, por un lado:
a que perdamos ese miedo a percutir, pues es simplemente acompañar con nuestro propio cuerpo u otros elemento,cualquier canción que podamos escuchar.
y por otro, a que podamos filtrar esas audiciones que ponemos en las aulas intentando que sean de calidad, no sólo vocal, sino también musical y armónica olvidemos música eléctrica en los primeros años de vida de nuestros alumnos/as y no nos conformemos con ¨cri cris¨ malsonantes que martillean nuestra cabeza, y que no se entienden las letras ( por mucho coro infantil que lo interprete) como esas músicas que se escuchan en algunos centros comerciales por estas fechas que llegan… ahí lo dejo.
COOPERATIVÍZATE: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL APRENDIZAJE COOPERATIVO (PARTE 1)
Cada vez más deberíamos apostar en las aulas por la innovación, la tecnología, la calidad educativa y la aplicación de nuevas metodologías que sitúen al alumno como protagonista de su aprendizaje. Una de las más importantes es el aprendizaje cooperativo.
Es por esto por lo que te pido que te COOPERATIVICES, que abras tu mente y tu corazón a una metodología innovadora y muy creativa. Hablamos del trabajo de los alumnos en el aula en pequeños grupos. Muchas son las dudas que surgen respecto a esta corriente educativa, como ferviente seguidora y conocedora del aprendizaje cooperativo, intentaré resolverlas.
¿Qué tiene de especial?
Lo que se denomina interdependencia positiva, que significa que solo se alcanzarán las metas personales, si también las superan todos y cada uno de los miembros del equipo. Con ello se logra un aprendizaje más eficaz tanto a nivel académico como social.
¿En qué etapa se puede aplicar el aprendizaje cooperativo?
Su característica fundamental es la FLEXIBILIDAD, puesto que se puede llevar a cabo en todas las etapas educativas, en cualquier materia y con todos los estudiantes.
¿Quiénes son los padres del aprendizaje cooperativo?
Sin duda los padres de esta metodología son David W. Johnson y Roger T. Johnson. Dos hermanos estadounidenses que hacen hincapié en la importancia del papel activo de los estudiantes en su propio aprendizaje. También destacan cinco elementos esenciales necesarios para lograr que los alumnos realmente trabajen en cooperativo:
La interdependencia positiva (cada miembro del grupo debe cooperar con el resto porque su esfuerzo le beneficia a él mismo y a los demás).
La responsabilidad individual y grupal (para alcanzar los objetivos, cada miembro del grupo deberá cumplir con la tarea que le corresponda).
La interacción estimuladora o personal (todos los miembros del grupo trabajarán juntos, ayudándose y apoyándose).
Técnicas interpersonales y de equipo (comunicación entre los miembros del equipo, toma de decisiones y gestión de conflictos).
La evaluación grupal (análisis de cómo se está trabajando para logran una mayor eficacia).
Junto a ellos otros nombres indispensables: Elliot Aronson, Spencer Kagan o Robert Slavin.
En cuanto al primero, seguro que te suena el Puzzle de Aronson:
Muy eficaz para obtener actitudes positivas hacia el colegio, el temario y los compañeros, consiguiendo una auténtica solidaridad entre el alumnado.
¿Cómo se lleva a cabo? Se divide el grupo-clase en equipos de trabajo, responsabilizando a cada miembro del equipo de una parte diferente de la tarea a realizar, de la que llegará a convertirse en un “experto”. Los estudiantes de los diferentes equipos que tienen asignada la misma parte del tema se juntan para discutirlo en grupos de especialistas. Después, regresan a sus equipos originarios para enseñar a sus compañeros aquello que han aprendido. La realización de la totalidad del trabajo está condicionada por la cooperación y la responsabilidad recíprocas entre el alumnado.
Kagan es un autor al que no vas a olvidar, para mí es “el de los PIES“. Reconoce cuatro principios básicos sobre los que se deben organizar las actividades para llevar a cabo el trabajo cooperativo, estos principios (PIES) son:
Interdependencia positiva (Positive interdependence): si uno gana, también gana el otro.
Responsabilidad individual (Individual accountability): es necesario el trabajo individual para llevar a cabo una tarea en grupo.
Igualdad de participación (Equal participation): será necesario aplicar técnicas para estructurar la tarea.
Interacción simultánea (Simultaneous interaction): igualdad de participación.
Por último, tenemos a Robert Slavin, que clasifica los métodos de aprendizaje cooperativo de acuerdo a seis características: objetivos grupales, responsabilidad individual, iguales posibilades de éxito, competencias de equipos, especialización en la tarea y adaptación a las necesidades individuales. En estos métodos de aprendizaje cooperativo reconce tres conceptos centrales:
Las recompensas de equipo (adaptadas a la edad y situación).
La responsabilidad individual (el éxito del grupo depende del esfuerzo de todos los miembros).
La existencia de iguales posibilidades de éxito (todos los integrantes del grupo tendrán la posibilidad de conseguir el éxito, mejorando resultados anteriores).
Para este autor, los beneficios del aprendizaje cooperativo son múltiples: los niños van a desarrollar actitudes positivas hacia el aprendizaje, se verán favorecidas sus relaciones sociales, aumentará su motivación y autoestima, aprenderán a desarrollar habilidades para resolver conflictos, se promueve el respeto, opinando, escuchando y desarrollando mayor tolerancia hacia los demás.
Todavía no estás al 100% seguro/a de querer o poder COOPERATIVIZARTE, no te preocupes, sigue leyendo…
¿Es una moda más o una metodología consolidada?
Hay algunos autores, como Ferreiro y Calderón (2001) que se remontan a la prehistoria, donde los hombres primitivos cooperaban a la hora de cazar o recolectar, realizando actividades en grupo. La propia Biblia hace referencia a la cooperación y ayuda al prójimo. También en uno de los libros sagrados de los hebreos, el Talmud, aparece la idea de aprender los unos de los otros. Para poder entender el texto, tenían que contar con la ayuda de un compañero.
Brown y Atkins (1988) señalan a Sócrates, que utilizó la metodología cooperativa cuando enseñaba a sus alumnos en grupos pequeños. Por su parte, Johnson, Johnson y Smith (1997) sitúan el origen del aprendizaje cooperativo en el siglo I d.C., momento en el que aparecen grandes filósofos y pedagogos como Quintiliano, que destaca por su interés en el juego como recurso educativo, por tratar de dar importancia a la distribución de los alumnos en la clase y por pensar que los estudiantes más aventajados podían ayudar y enseñar a los que más lo necesitan. También apuntan a Séneca, que enfatiza el valor de enseñar para aprender, puesto que enseñando también se aprende.
Debo mencionar a Jan Amos Komensky (1592-1670), conocido como Comenio, por ser el primero en proponer una verdadera revolución pedagógica y una transformación educativa universal, planteando una búsqueda de metodologías didácticas activas para lograr un aprendizaje significativo. Estas metodologías alternativas proponían pasar de la enseñanza individualizada a la enseñanza cooperativa en grupos.
Se habla también de aprendizaje cooperativo en la Inglaterra de finales del siglo XVIII, Joseph Lancaster y Andrew Bell utilizaron el cooperativo en sus proyectos pedagógicos. Y de Inglaterra nos trasladamos a la ciudad de Nueva York, donde Francis Parker abre la Escuela Lancasteriana en el siglo XIX, aplicando el método cooperativo y difundiendo este aprendizaje en la cultura americana.
Pero es en el siglo XX cuando los métodos cooperativos cobran importancia, aplicando las técnicas de este aprendizaje en el ámbito escolar de EEUU y Canadá, para posteriormente extenderse a Israel, Holanda, Noruega, Inglaterra, Italia, Suecia y España.
Tras este exhaustivo repaso de la historia del aprendizaje cooperativo, se puede afirmar que no es algo nuevo, no es una experiencia innovadora reciente, tiene una larga trayectoria en el mundo educativo. Pero lo que sí es bastante novedoso es la demostración de su eficacia a través de investigaciones experimentales, situándolo por encima de otros métodos de aprendizaje.
Hablar de autismo es hablar de inclusión, de comunicación aumentativa, de crear una sociedad accesible, de romper barreras juntos para que todos y todas tengamos un espacio y un tiempo que compartir, que disfrutar. En definitiva, es hablar de crecer como sociedad, de respetar y comprender que en la diferencia esta el enriquecimiento, que cada persona que compone un sistema tiene algo que aportar y algo que enseñar venga de donde venga, tenga las características que tenga.
Tenemos que dar un paso hacia delante para que las etiquetas se difuminen conviertiéndose en rasgos que definen una personalidad. Si como sociedad somos capaces de interiorizar este matiz, aprenderemos a respetar sin emitir juicios previos, a mirar desde otro lugar. Es muy sencillo solo tenemos que cambiar el verbo ser por el verbo tener, de esta manera diremos que este niño o niña tiene autismo eliminando de nuestro vocabulario el este niño o niña es autista, para poder primero ver a la persona que es y después las características que lo define del otro, como nos pasa a cada uno de nosotros y nosotras, afortunadamente nadie es igual a otro, todos y todas nos diferenciamos por algo que nos hace únicos y únicas e irrepetibles.
https://youtu.be/h5zMKKghr94
Para los que aún tienen cierto recelo, miedo, o desconocimiento sobre lo que supone tener en el aula o ser padre o madre de un niño o niña con autismo decirle, que ante el desconocimiento, la inseguridad, lo mejor es la información y la formación. Cuando hablamos de autismo hablamos de TEA al referirnos al trastorno que afecta en mayor o menor grado a las dimensiones sociales, comunicativas y cognitivas, desde la infancia y de carácter crónico (Rivière, 1997). Los síntomas más destacados pueden afectar de manera diferente, desde casos asociados a discapacidad intelectual marcada a otros con alto grado de inteligencia; desde unos vinculados a trastornos genéticos o neurológicos a otros en los que no se pueden identificar las anomalías biológicas subyacentes (Getea, 2004). En definitiva, hablamos de una serie de trastornos cualitativos que responden a los criterios definidos en manuales como el elaborado por la American Psychiatric Asocciation (APA, 2013) o el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM–IV-TR (López-Ibor y Valdés, 2002):
– La alteración cualitativa de la interacción social.
– La alteración cualitativa de la comunicación.
– Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.
Conociendo estos rasgos que definen una forma de entender el mundo y relacionarse en él, como sociedad tenemos la obligación de adaptarnos e incluirles aportándoles recursos que les incluya en nuestro día a día y para ello debemos de romper juntos barreras por el autismo, haciendo una sociedad accesible.
https://youtu.be/IVYIAjBgYzE
Y para poder romper barreras necesitamos en los centros educativas recursos. Y por ello os invito a firmar para que así sea en este enlace:
Muchas veces han sido las que he llegado a casa después de un día de trabajo y me he sentado en el sofá y aún intentando desconectar no he podido. Mi mente se empieza a llenar de imágenes de lo que he vivenciado, de lo que he observado, de lo que he descubierto, de lo que he aprendido con mis chicos y chicas. Son muy pequeños, los más chiquitines del cole, pero tienen algo que a muchos se les ha robado: La posibilidad de jugar, de experimentar desde dentro para interiorizar su realidad y aprender. Solo necesitan un espacio y la seguridad y sensación de libertad de experimentar sin juicios.
Hoy sábado, os propongo un plan de sofá, manta y palomitas. Es muy sencillo, solo tienes que relajarte y disfrutar de este trailer.
https://youtu.be/ZNStKMHatLo
Si te ha provocado curiosidad, reafirmamiento, incredulidad o simplemente te ha generado ganas de ver más, presiona el play y disfruta de este documental y sí te apetece abrir debate después deja tu comentario.
Este post quiero dedicarlo a los profesores y las profesoras de música que afortunadamente están dando clase en la etapa de infantil.
Si ya es difícil poder dar una buena educación musical en la etapa de Primaria con los recursos que tenemos y el horario que hay actualmente, en infantil es más complicado aún ya que en la mayor parte de los centros el especialista de música no existe, y de existir suele ser itinerante, sin un aula propia donde impartir su asignatura en condiciones y sin un espacio donde poder fomentar todas esas aptitudes y actitudes que da la música durante la primera etapa de los alumnos.
Es por ello que en este artículo voy a poner una de las primeras actividades que realicé cuando comencé a trabajar dando música en infantil.
Los dictados.
El dictado es una actividad tabú dentro del mundo de la música. Temida y odiada por muchos alumnos y que yo amo profundamente. Hacer dictados fomenta la escucha, la concentración, la capacidad de atención y la discriminación auditiva, así como la memoria. Es por ello que decidí inculcar a mis alumnos desde bien pequeñitos el gusto por los dictados musicales, y qué mejor manera que jugando y empezando desde abajo.
Los sonidos de la naturaleza, del mundo que nos rodea, de los animales…todo puede ser útil para hacer un buen dictado.
Hoy os presento un dictado sencillo para alumnos y alumnas de 2 y 3 años, en el que lo único que tienen que hacer nuestros niños y niñas es divertirse aprendiendo.
Repartiremos los dictados y en primer lugar veremos en la hoja 1 los animales que aparecen, diremos sus nombres e imitaremos sus sonidos.
A continuación repartiremos una pegatina o gomet a cada niño y pondremos el audio, de tal manera que tendrán que poner el gomet debajo del animal que suene en el número uno.
Repetiremos la operación con las hojas 2 y 3, atendiendo a los números 2 y 3 del audio.
Al terminar podemos utilizar estas hojas como método de evaluación para conocer la capacidad de escucha, atención y discriminación auditiva de cada uno de nuestros alumnos, así como ir haciendo un dossier de fichas de cada uno de ellos.
Os dejo las imágenes de los tres dictados a continuación. Para escuchar el dictado solo has de hacer click en el altavoz que aparece arriba a la derecha de cada hoja o ir al siguiente enlace haciendo click aqui
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no aceptarlo. ACEPTARRECHAZARLeer Más
Políticas de Cookies
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Fuera de estas cookies, las que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para las funcionalidades básicas de la web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza el sitio. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibirlas. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.