HAZ UN F5 A TU CEREBRO

HAZ UN F5 A TU CEREBRO

POR QUÉ EMPEZAR UNA CLASE DE MÚSICA CON RELAJACIÓN

PROFE: “¿Alguno de vosotros tiene tablet, móvil u ordenador?

ALUMNOS: “Yo sí”, “Yo también”, “Siiiiii”…

PROFE: “¿Y qué pasa si dejamos estos dispositivos encendidos siempre?, ¿o los apagamos de manera incorrecta?

ALUMNOS: “Que se quedan sin batería”, “Que se ponen muy calientes”, “Que se cansan mucho”…

PROFE: “¡Exacto!, si desconectamos sin esperar a que finalice el proceso de apagado, podemos perder datos, dañar archivos…o si siempre lo dejamos encendido, no se puede reiniciar. Pues eso mismo le ocurre a nuestro cerebro. De vez en cuando necesitamos apagarlo, reiniciarlo, para que funcione a pleno rendimiento y podamos empezar la clase con energía, alegría e ilusión”.

De esta manera se puede explicar a nuestros alumnos por qué es necesario reiniciar, calmar, desestresar y, ¿por qué no?, limpiar nuestro cerebro antes de empezar nuestra clase de Música.

Es verdad que a priori esta práctica puede suscitar alguna que otra reticencia:

“Ya la clase de Música se me queda demasiado corta, solo una hora a la semana, y encima ahora tengo que dedicar más tiempo a la relajación”.

“Eso no me va a funcionar con los alumnos de cursos superiores, se van a reír, no se lo van a tomar en serio”.

“Algunos alumnos no van a querer ni siquiera cerrar los ojos por el sentido al ridículo”.

Nada más lejos de la realidad. No solo respetan ese momento al inicio de cada clase, sino que a medida que lo van incorporando a su día a día, lo convierten en un hábito, lo interiorizan, llegando incluso a demandarlo. En algunas clases, son los propios alumnos los que me esperan ya en posición de relajación. Esto permite un mayor aprovechamiento del tiempo e incrementa la calidad del mismo.

He podido comprobar que gracias a esos minutos iníciales de relajación, el rendimiento de la clase mejora sustancialmente. En muchas ocasiones nos encontramos con alumnos cansados y mentes saturadas que producen un rendimiento académico mínimo y una creatividad prácticamente nula. ¿Qué hacemos en una clase de Música sin el ingrediente estrella, la creatividad?

Para que esos primeros minutos de clase sean especiales, es necesario variar la relajación. Es cierto que yo sigo unas rutinas, recordándoles que pueden beber agua (de forma calmada y sin prisa), introduciendo la música que nos va a acompañar en el viaje: música clásica, sonidos de la naturaleza, música relajante para meditar, música lounge, chill out, etc. Y así, poco a poco, vamos adoptando la posición para poder relajarnos, posando la cabeza sobre las manos y cerrando los ojos.

Ahora llega el momento de la respiración, la diafragmática, nuestra gran aliada. Es importante que experimenten el poder de la respiración a la hora de calmar y bajar la intensidad de  nuestras emociones. No dudes en probar la respiración cuadrada, explicándoles que proviene del cuerpo de marines norteamericanos y que la usaban en momentos de gran estrés en la batalla para mantener la calma. ¡Les encanta! También triunfa la que alterna las fosas nasales,  fundamental para conservar la concentración.

Y sin casi darnos cuenta, dejamos volar nuestra imaginación, acompañándoles en un viaje que nos lleva al mar o a un paisaje sin igual. Otro día la protagonista es la relajación muscular progresiva de Jacobson o una simple mariposa mágica que va posándose y relajando cada parte del cuerpo.

Por último, volvemos a ser conscientes del aquí y el ahora, estirándonos como gatitos e intentando tocar el techo con nuestras manos.

Son solo unos minutos, pero favorece enormemente el clima del aula, desarrolla las competencias emocionales de los alumnos, mejora el rendimiento académico y además aprenderán a regalarse momentos, a quererse y a respetarse a ellos mismos y, por ende, a los demás.

¿Te unes a los que ya pulsamos F5 cada día al empezar la clase de Música?

La magia  de la música en  0-3 ¿sin instrumentos?

La magia de la música en 0-3 ¿sin instrumentos?

Cuando programamos a largo o corto plazo unas sesiones musicales con niños/as de la escuela infantil siempre pensamos en sesiones con instrumentos que puedan llamarles la atención y que puedan ser fácil de percutir para ellos pero ..¿estamos en lo cierto?

A menudo escuchamos educadoras y educadores que se definen contrarios a la música en el sentido de no poder ejercerla por el desconocimiento. Pero, no hay que ejercer ningún tipo de música ni llevar a cabo una clase magistral con niños y niñas pequeños.

-Venga para este trimestre vamos a hacer un taller de música si os parece….

-Uy bueno Angie, no,¡ yo no sé cantar!

-¡Que va! yo de música no tengo ni idea, eso lo llevas tú.

Pero.. no, no ,no, no, nada más lejos.Venga ,vamos a cambiar el chip compañeras compañeros, la música no hay que abordarla desde el más absoluto conocimiento de ella,, la música no hay que sacarla a la galería de un museo, la música nos acompaña dentro de nosotras/os  y es eso precisamente, lo que vamos a transmitir a nuestros alumnos;

 Un bote de cartón sonando en el suelo o encima de una mesa ;palillos chinos picando suavemente para acompañar una canción; nuestras palmas flojitas rozando suavemente nuestro cuerpo y el de los pequeños; unas pisadas fuertes flojas al ritmo de una melodía ¿eso no lo sabemos hacer todos y todas?…..

Desde que nacemos hasta que morimos la música nos acompaña en determinados momentos,nuestro latido mismamente es sin duda rítmico y eso le   hace  musical simplemente, asi , sin más,  por el hecho de existir…¿Qué bonito no?. Rítmica también es nuestra respiración, lo son nuestros pasos, etcétera. Por todo ello, el ser humano es un ser rítmico.

Hay momentos en los que, como adultas, hemos recurrido  a la  música para bailar y elegimos determinadas piezas , otros en los que una canción nos evoca recuerdos…y quizá tristeza, o mucha alegría. por ello y por nuestra propia experiencia sabemos que la música es un recurso muy importante para los /las educadores  en las aulas.Quien diga lo contrario no sabe lo que supone poder aplacar los ánimos de un grupo de 1-2 años que se mantiene alterado por largos ratos y de repente, una simple melodía puede hacerles llegar  a otros estados …relajando ,calmando. o cuando ese dia que llegas al aula de los 2 años y notas que hay mucho movimiento y nerviosismo , escogemos una pieza muy movida para que desfoguemos un poco todos y podamos seguir con un ritmo más mesurado el resto del dia.

 En general en muchos ámbitos de nuestra vida se encuentra la música, en los anuncios de la televisión, la radio , momentos alegres de cumpleaños, situaciones de relajación  o de deporte….muchos aspectos de nuestra vida se ven bañados por las notas musicales, sin ella,muchas cosas serían distintas.

Volviendo al aula, me atrevería a decir que hay muchísimas cosas que decimos cantando¨a guardar a guardar ¨ ¨vamos todos a comer a comer a comer…¨ pues eso ,nos acompaña¡

¿Es cierto que hay otras maneras de acercar la música a los más pequeños de nuestras aulas, no solo cantando nosotras ,

 En esa otra parte están los recursos externos, que también utilizamos  a la hora de programar determinados momentos,  p.ejemplo: en la mayoría de las siestas solemos poner melodías suaves para poder relajar,melodías que salen de un cd o que nos encontramos en las redes,  y ahora entramos en el terreno más peligroso y peliagudo en estos momentos  todo vale?

Como ya dijimos en otro post , no todo vale y por ejemplo, la leyenda urbana de que la música clásica sirve para relajar …desterremosla, porque puede ser que  en su gran mayoría sí, por los acordes, la cadencia, el ritmo y demás pero en muchos  otros  casos no es asi; p. e.   algunas piezas de Mozart.

Y sin embargo si buscamos algo movidito para bailar y lo primero que ponemos es la radio , sin filtrar ,puede ser que nos encontremos cualquier sorpresa en las letras no sólo con palabra malsonantes sino  que puede ser que el mensaje que escuchemos sea discriminatorio haciendo mal uso de roles sociales etc… 

Soy partidaria de escuchar ,eso sí ,música de todo tipo, desde rock , baladas hasta  zarzuela ,ópera, mantras.

Algunos ejemplos : Tamara Chubarovsky canticuenticos,Magdalena Fleitas; entre otr@s

y para relajar algunas que interpretan mantras, Snatan kaur

 Por eso os animo, por un lado:

a que perdamos ese miedo a percutir, pues es simplemente acompañar con nuestro propio cuerpo u otros  elemento,cualquier canción que podamos escuchar.

y por otro, a que podamos filtrar esas audiciones que ponemos en las aulas intentando que sean de calidad, no sólo vocal, sino también musical y armónica  olvidemos música eléctrica en los primeros años de vida de nuestros alumnos/as  y no nos conformemos  con ¨cri cris¨ malsonantes que martillean nuestra cabeza, y que no se entienden las letras ( por mucho coro infantil que lo interprete) como esas músicas que se escuchan en algunos centros comerciales por estas fechas que llegan… ahí lo dejo.

Angiemoon

La Inteligencia Emocional en Educación Infantil

La Inteligencia Emocional en Educación Infantil

¿Qué hago con mis emociones?

El desarrollo de la Inteligencia Emocional puede ser una de las tareas más difíciles para el ser humano, pues implica poseer una gran habilidad empática y conocerse muy bien a uno mismo.

Desde que nacemos, sentimos. Pero cuando somos pequeños no somos capaces de saber lo que estamos sintiendo.

Aprender a identificar correctamente nuestras emociones y averiguar qué necesitamos cuando nos sentimos de una determinada manera no es fácil. Por ello, como adultos, debemos ayudar a los niños y niñas a conseguir esta ardua labor.

Para hacer este camino un poquito más fácil, voy a compartir en las siguientes líneas algunas ideas que durante todos los años que llevo dedicándome a la Educación Infantil me han servido en el aula para ayudar a los más pequeños a identificar sus emociones y a aprender a gestionarlas.


Algunos puntos clave a tener en cuenta para desarrollar la inteligencia emocional en Educación Infantil son:

  • – Parafraseando a Mar Romera podemos decir que no hay emociones buenas ni malas, aunque quizás podríamos clasificarlas en emociones agradables y desagradables.
  • – Es importante validar y comprender todas las emociones, no sólo las que nos resultan agradables.
  • – Cuando un niño o una niña siente una emoción determinada, debemos darle valor a lo que está sintiendo.
  • – Incluso cuando todavía no sabe hablar, necesitará que seamos los adultos quienes pongamos palabras a lo que está sintiendo.
  • – Un niño o una niña puede sentir tristeza, miedo, cansancio o enfado aunque nosotros no comprendamos por qué lo está sintiendo en ese momento. No le quites importancia, simplemente acompáñale y ofrécele recursos y herramientas para saber qué hacer con ella.
  • – En ningún momento hablamos de “controlar” una emoción. No queremos cohibirla ni esconderla.



Cuentos “emocionantes”

En la etapa de Educación Infantil, de 0 a 6 años, los cuentos resultan un buen aliado para ayudar a los más peques de la casa a conocer y comprender las emociones y a desarrollar su empatía hacia los sentimientos de los demás. Os propongo algunos muy útiles que podéis utilizar a partir de un año:

  • – “El Monstruo de Colores”, de Anna Llenas, les ayuda a clasificar las emociones asociando cada una a un color, haciéndolas más fáciles de identificar.
  • – “Por cuatro esquinitas de nada”, de Jerôme Ruillier, para trabajar la empatía al acompañar al protagonista en una situación problemática y la búsqueda de soluciones.
  • – “¿Quién es? ¡Cuidado!”, de la Editorial Combel, les ayuda a enfrentarse a sus miedos de una manera muy divertida.
  • – “Awi y el mar”, de Desiré Acevedo, trabaja la frustración y la importancia de buscar el lado bueno a las cosas a pesar de no conseguir lo que queremos en cada momento.

Fuente: Instagram @peces.decolores

Puedes leer un poco más sobre el desarrollo de la inteligencia emocional en Educación Infantil en este artículo relacionado con el Blue Monday y la importancia de validar todas las emociones, no sólo las más agradables. https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/blue-monday/

COOPERATIVÍZATE: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL APRENDIZAJE COOPERATIVO (PARTE 1)

COOPERATIVÍZATE: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL APRENDIZAJE COOPERATIVO (PARTE 1)

COOPERATIVÍZATE: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL APRENDIZAJE COOPERATIVO (PARTE 1)

Cada vez más deberíamos apostar en las aulas por la innovación, la tecnología, la calidad educativa y la aplicación de nuevas metodologías que sitúen al alumno como protagonista de su aprendizaje. Una de las más importantes es el aprendizaje cooperativo.

Es por esto por lo que te pido que te COOPERATIVICES, que abras tu mente y tu corazón a una metodología innovadora y muy creativa. Hablamos del trabajo de los alumnos en el aula en pequeños grupos. Muchas son las dudas que surgen respecto a esta corriente educativa, como ferviente seguidora y conocedora del aprendizaje cooperativo, intentaré resolverlas.

¿Qué tiene de especial?

Lo que se denomina interdependencia positiva, que significa que solo se alcanzarán las metas personales, si también las superan todos y cada uno de los miembros del equipo. Con ello se logra un aprendizaje más eficaz tanto a nivel académico como social. 

¿En qué etapa se puede aplicar el aprendizaje cooperativo?

Su característica fundamental es la FLEXIBILIDAD, puesto que se puede llevar a cabo en todas las etapas educativas, en cualquier materia y con todos los estudiantes.

¿Quiénes son los padres del aprendizaje cooperativo?

Sin duda los padres de esta metodología son David W. Johnson y Roger T. Johnson. Dos hermanos estadounidenses que hacen hincapié en la importancia del papel activo de los estudiantes en su propio aprendizaje. También destacan cinco elementos esenciales necesarios para lograr que los alumnos realmente trabajen en cooperativo:

  1. La interdependencia positiva (cada miembro del grupo debe cooperar con el resto porque su esfuerzo le beneficia a él mismo y a los demás).
  2. La responsabilidad individual y grupal (para alcanzar los objetivos, cada miembro del grupo deberá cumplir con la tarea que le corresponda).
  3. La interacción estimuladora o personal (todos los miembros del grupo trabajarán juntos, ayudándose y apoyándose).
  4. Técnicas interpersonales y de equipo (comunicación entre los miembros del equipo, toma de decisiones y gestión de conflictos).
  5. La evaluación grupal (análisis de cómo se está trabajando para logran una mayor eficacia).

Junto a ellos otros nombres indispensables: Elliot Aronson, Spencer Kagan o Robert Slavin.

En cuanto al primero, seguro que te suena el Puzzle de Aronson

Muy eficaz para obtener actitudes positivas hacia el colegio, el temario y los compañeros, consiguiendo una auténtica solidaridad entre el alumnado.

¿Cómo se lleva a cabo? Se divide el grupo-clase en equipos de trabajo, responsabilizando a cada miembro del equipo de una parte diferente de la tarea a realizar, de la que llegará a convertirse en un “experto”. Los estudiantes de los diferentes equipos que tienen asignada la misma parte del tema se juntan para discutirlo en grupos de especialistas. Después, regresan a sus equipos originarios para enseñar a sus compañeros aquello que han aprendido. La realización de la totalidad del trabajo está condicionada por la cooperación y la responsabilidad recíprocas entre el alumnado.

Kagan es un autor al que no vas a olvidar, para mí es “el de los PIES“. Reconoce cuatro principios básicos sobre los que se deben organizar las actividades para llevar a cabo el trabajo cooperativo, estos principios (PIES) son:

Interdependencia positiva (Positive interdependence): si uno gana, también gana el otro.

Responsabilidad individual (Individual accountability): es necesario el trabajo individual para llevar a cabo una tarea en grupo.

Igualdad de participación (Equal participation): será necesario aplicar técnicas para estructurar la tarea.

Interacción simultánea (Simultaneous interaction): igualdad de participación.

Por último, tenemos a Robert Slavin, que clasifica los métodos de aprendizaje cooperativo de acuerdo a seis características: objetivos grupales, responsabilidad individual, iguales posibilades de éxito, competencias de equipos, especialización en la tarea y adaptación a las necesidades individuales. En estos métodos de aprendizaje cooperativo reconce tres conceptos centrales: 

  • Las recompensas de equipo (adaptadas a la edad y situación).
  • La responsabilidad individual (el éxito del grupo depende del esfuerzo de todos los miembros).
  • La existencia de iguales posibilidades de éxito (todos los integrantes del grupo tendrán la posibilidad de conseguir el éxito, mejorando resultados anteriores).

Para este autor, los beneficios del aprendizaje cooperativo son múltiples: los niños van a desarrollar actitudes positivas hacia el aprendizaje, se verán favorecidas sus relaciones sociales, aumentará su motivación y autoestima, aprenderán a desarrollar habilidades para resolver conflictos, se promueve el respeto, opinando, escuchando y desarrollando mayor tolerancia hacia los demás.

Todavía no estás al 100% seguro/a de querer o poder COOPERATIVIZARTE, no te preocupes, sigue leyendo…

¿Es una moda más o una metodología consolidada?

Hay algunos autores, como Ferreiro y Calderón (2001) que se remontan a la prehistoria, donde los hombres primitivos cooperaban a la hora de cazar o recolectar, realizando actividades en grupo. La propia Biblia hace referencia a la cooperación y ayuda al prójimo. También en uno de los libros sagrados de los hebreos, el Talmud, aparece la idea de aprender los unos de los otros. Para poder entender el texto, tenían que contar con la ayuda de un compañero.

Brown y Atkins (1988) señalan a Sócrates, que utilizó la metodología cooperativa cuando enseñaba a sus alumnos en grupos pequeños. Por su parte, Johnson, Johnson y Smith (1997) sitúan el origen del aprendizaje cooperativo en el siglo I d.C., momento en el que aparecen grandes filósofos y pedagogos como Quintiliano, que destaca por su interés en el juego como recurso educativo, por tratar de dar importancia a la distribución de los alumnos en la clase y por pensar que los estudiantes más aventajados podían ayudar y enseñar a los que más lo necesitan. También apuntan a Séneca, que enfatiza el valor de enseñar para aprender, puesto que enseñando también se aprende.

Debo mencionar  a Jan Amos Komensky (1592-1670), conocido como Comenio, por ser el primero en proponer una verdadera revolución pedagógica y una transformación educativa universal, planteando una búsqueda de metodologías didácticas activas para lograr un aprendizaje significativo. Estas metodologías alternativas proponían pasar de la enseñanza individualizada a  la enseñanza cooperativa en grupos. 

Se habla también de aprendizaje cooperativo en la Inglaterra de finales del siglo XVIII, Joseph Lancaster y Andrew Bell utilizaron el cooperativo en sus proyectos pedagógicos. Y de Inglaterra nos trasladamos a la ciudad de Nueva York, donde Francis Parker abre la Escuela Lancasteriana en el siglo XIX, aplicando el método cooperativo y difundiendo este aprendizaje en la cultura americana.

Pero es en el siglo XX cuando los métodos cooperativos cobran importancia, aplicando las técnicas de este aprendizaje en el ámbito escolar de EEUU y Canadá, para posteriormente extenderse a Israel, Holanda, Noruega, Inglaterra, Italia, Suecia y España.

Tras este exhaustivo repaso de la historia del aprendizaje cooperativo, se puede afirmar que no es algo nuevo, no es una experiencia innovadora reciente, tiene una larga trayectoria en el mundo educativo. Pero lo que sí es bastante novedoso es la demostración de su eficacia a través de investigaciones experimentales, situándolo por encima de otros métodos de aprendizaje.

CONTINUARÁ…MIENTRAS TANTO: ¡COOPERATIVÍZATE!

NAVIDUQUI, UQUI, UQUI EN 3 AÑOS.

NAVIDUQUI, UQUI, UQUI EN 3 AÑOS.

La Navidad llegó a la clase de 3 añitos y como somos muy creativos y nos encantan los colores, los pompones, la purpurina , pintar, jugar ydisfrutar con los compis, trabajamos así de contentos!!!

Pero antes de comenzar, vamos a ambientar nuestra puerta con un bonito muñeco de nieve.

DECORAMOS LA PUERTA DEL AULA.

Comenzamos…..

Vamos hacer un adorno navideño,un  ARBOLITO DE NAVIDAD.

Para ello utilizaremos palitos de helado, pompones de colores , una cuerdecita, pegamento en barra o cola, en este caso utilizamos cola blanca (les encanta utilizar el pincel y mojar en la cola  ) y a disfrutareeeee!! 

Trabajamos la motricidad fina , la atención, la creatividad, el color, la forma, las artes plásticas, la participación y colaboración de unos compis con otros, ya que cuando un compi acababa, ayudaba a otro.

Otra actividad que hemos realizado ha sido un PHOTOCALL NAVIDEÑO.

Como base partimos de una forma dibujada en un papel continuo de color blanco.

Presenté la forma (un triángulo) y les pregunté qué pensaban qué podía ser éso que estaba ahí dibujado.

Unos me dijeron que una casa, otros un trineo, otros un triángulo, un árbol….IMAGINACIÓN AL PODER.

Este tipo de actividad me encanta hacerla, presentarles algo, sín yo decir nada y que ellos mismos me digan lo que  creen que puede ser.

Les expliqué qué íbamos hacer con esa forma de triángulo. 

Primero, deberíamos darle forma de árbol, después lo decoraríamos como árbol de navidad y por último lo usaríamos para hacer la foto, como lo famosos jejeje.

AL RECREOOOOO!!!

AL RECREOOOOO!!!

PACHÍN , PACHÍN , PACHÁN , VAMOS TODOS, VENGA YA!!

PACHÍN , PACHÍN, PACHÁN  AL RECREO A JUGAR…”

Y así cantamos los nenes de 3 añitos cuando llega la hora del recreo. Hacen su fila y nos vamos al patio…

Todos los espacios de la escuela infantil deben considerarse potencialmente educativos.

Los profesionales de la educación debemos planificar  los distintos lugares y espacios del recinto escolar, por lo que todos los criterios y opciones planteadas deben afectar al conjunto de espacios interiores y exteriores con que contamos.

 El espacio exterior, cada día va adquiriendo mayor protagonismo en la labor educativa y ya no solo contamos con el aula, también trabajamos en otros espacios.

El potencial educativo de este lugar de recreo, el tipo de actividades que en él suelen realizar los pequeños, el tiempo que permanecemos en el patio, los modos de interacción que permite y potencia, etc., los convierten en un escenario privilegiado de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas y de OBSERVACIÓN PARA NOSOTROS , LOS MAESTROS. 

Siguiendo las teoría de Piaget,que interrelaciona la ACCIÓN con las conductas motoras y los procesos cognitivos  , vamos a considerar los espacios exteriores como medio de conocer a las personas,como un punto en el que sacamos información muy valiosa que nos puede guiar en nuestra labor docente.

Nos encontramos ante niños en los que la manipulación, la experimentación, la observación, la atención, el juego, está constantemente presente, es un estadio

sensorial en estado puro. Los sentidos están a flor de piel, están en constante funcionamiento.

Se van conociendo  a ellos mismos, a sus iguales, a los adultos y el espacio en el que se mueven, por lo que un espacio con elementos que  vayan conociendo y que sean adecuados, además de esa necesidad propia que tienen  los nenes de estas edades de moverse y sentir placer por el movimiento al aire libre, puede convertirse en un cóctel maravilloso, en el que se garantice un sano y equilibrado desarrollo psicomotor.

EL MOVIMIENTO SE DEMUESTRA…. SALTANDO, ANDANDO, BAILANDO, JUGANDO, SINTIENDO…….

Hace unos días, antes de las vacaciones de Navidad estuvimos trabajando en el aula el concepto  lleno y vacío.

Al salir al patio,al recreo, los  niños, sin que yo les dijera nada, me mostraban ejemplos de  lleno o vacío con los propios cubos con los que estaban jugando. Unos me decían que lo llenaban de “comida” para los toros, otros que iban hacer una tarta …y otros simplemente, sentían el ” placer ” de coger la pala y echar arena en el cubo, lo estaban llenando de arena…..

Son momentos mágicos, momentos llenos de muchísima información , son MOMENTOS MARAVILLOSOS!!!! 

Les encanta correr, saltar, … y aquí están jugando a “los toros”. Hacen su pequeño refugio , con carretillas y se meten dentro cuando el “torete”, que está fuera, va a por ellos.

Aquí ya estamos trabajando  el concepto, dentro – fuera. En el aula lo  habíamos trabajado también.

Otro día, mientras estábamos en el recreo, uno de los nenes de 3 años viene  hacia donde yo estoy, me mira y no me dice nada, entonces lo miro y le digo :”¿qué pasa David?”, y me contesta: “Seño, he hecho la U del lobo”, y digo, ¿sí,?, muy bien. ¿Dónde , a ver enséñamela”.. “Mira seño , aquí” y le digo : “Muy bien, fenomenal, eres un campeón. Oye y cómo la has hecho? Y empieza a señalarme cómo la había hecho y a explicármelo…”he cogido la pala y he hecho así…”  

” David, eres un campeón, muy , muy bien esa U” termino diciéndole.

Pin It on Pinterest