Evaluación inclu… ¿qué?

Evaluación inclu… ¿qué?

El día 3 de diciembre se celebró el día de las personas con Dis-capacidad y es en diciembre cuando los maestros estamos de lleno en el proceso de evaluación. Es éste uno de los momentos donde se puede marcar la diferencia entre ser un aula inclusiva o no, porque… ¿de qué nos sirve tener un montón de estrategias y metodologías molonas en nuestra aula, si luego evaluamos de manera tradicional y poco inclusiva?

Un ejemplo claro sería haber hecho un súper proyecto de matemáticas, donde los niños han aprendido el tema de geometría fenomenal, además han investigado, lo han enlazado con otras asignaturas, cada uno ha aportado desde su propias capacidades…, pero para terminar, ponemos un examen escrito. El proyecto y su seguimiento sería suficiente para poder evaluar las competencias de nuestro alumnado y los contenidos que han aprendido.

Nos seguimos centrando en el examen porque creemos que es la única forma de demostrar lo que han aprendido, pero nada más lejos de la realidad.

Hay muchísimas formas de evaluar más allá del control escrito. Cuanto más diversificada sea nuestra evaluación, más inclusiva será.

Pero ¿qué otras formas de evaluar podemos llevar a cabo?

  • Portafolio del alumno/a. Nos permite hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje. Está vivo, ya que es de ida y vuelta y el alumno pude ir corrigiendo y modificando dentro de unas fechas señaladas. Ayuda a la autoevaluación y a la planificación.
  • Rúbricas. Cada vez se usan más y es una gran herramienta ya que evalúa más allá del contenido, determinando los distintos niveles de “calidad” de un proyecto, aprendizaje. El alumnado debe conocer la rúbrica con la cual va a ser evaluado, así tendrá un feedback de su aprendizaje.
  • Dianas de autoevaluación: Son perfectas para que el alumnado sea consciente de sus propios progresos.
  • Exámenes cooperativos: Dentro de las técnicas cooperativas, es una forma muy interesante de evaluar, ya que el grupo tendrá que resolver la prueba como equipo.

Si estas técnicas nos da vértigo, pensemos que si vamos a hacer una prueba escrita, no tiene que ser la misma para toda la clase. En un aula pude haber diferentes modelos de examen escrito, atendiendo a la diversidad de nuestra aula, y esto no es para que todos “aprueben” como a veces escuchamos los maestros de PT, sino para que todos y todas tengan acceso a una evaluación justa y acorde a sus necesidades.

De esta manera nuestra evaluación será inclusiva.

Cortos para la Diversidad Funcional

Cortos para la Diversidad Funcional

¿Qué es el día 3 de diciembre? ¿A qué nos referimos con Diversidad Funcional? ¿Cómo abordar este tema en las aulas?

Hace 28 años (1992), la Asamblea General de las Naciones Unidas propuso la fecha 3 de diciembre como el Día Internacional de las personas con Discapacidad o Di(*)Capacidad, como últimamente se viene llamando al movimiento para visibilizar las diferentes capacidades de las personas, independientemente de su condición de vida.

Uno de los objetivos que ha perseguido este día a lo largo de los años, ha sido el de hacer visibles y tangibles las fortalezas de las personas con Diversidad Funcional, así como promover su bienestar y calidad de vida garantizando el cumplimiento de los derechos fundamentales.

Como cada año, el día 3 de diciembre va acompañado de un lema que pone en contexto la campaña y las metas a alcanzar. Teniendo en cuenta la situación que a lo largo del 2020 hemos vivido y las consecuencias que ello ha tenido en las personas con Diversidad Funcional y su entorno, el tema de este año es “Construir mejor: hacia un mundo post Covid-19 inclusivo, accesible y sostenible por, para y con las personas con discapacidad”.

32 cortos para trabajar el respeto, la normalización y la inclusión de la Diversidad Funcional en las aulas.

En esa creación de una sociedad, escuela y aulas inclusivas, accesibles y sostenibles, hoy os queremos compartir una recopilación de 32 cortos con los que poder trabajar el respeto, la visibilidad y la normalización de las diferencias.

¿Queréis un adelanto de lo que encontraréis en nuestro tablero Symbaloo?
  • Cortos sobre la autoaceptación de las diversas capacidades, como El Regalo o La oveja esquilada.
  • Cortos de superación, como Las jirafas no saben bailar.
  • Cortos sobre diversidad auditiva, como Tamara.
  • Cortos sobre diversidad visual, como Los colores de las flores o Conociendo el mundo con otro sentido.
  • Cortos sobre Trastornos del Espectro del Autismo, como Academia de especialistas.
  • Cortos sobre Parálisis Cerebral, como Cuerdas.
  • Cortos sobre la concienciación del alumnado respecto a la Diversidad Funcional, como Ian o El erizo.

Y este listado es tan sólo una pequeña selección de lo que os hemos preparado. Haz clic en la imagen y accede a nuestro tablero Symbaloo para poder disfrutar de todo el recopilatorio de cortos inclusivos.

La concienciación al alumnado y la visibilidad de las diferentes capacidades son un pilar fundamental en el camino de la inclusión.

¡NO OLVIDES TRABAJARLO EN TU AULA Y EN LA VIDA!

MúsicaTEA: cuando la música se vuelve accesible e inclusiva.

MúsicaTEA: cuando la música se vuelve accesible e inclusiva.

¿Es la música accesible a cualquier persona? ¿Favorece la música un clima más inclusivo? ¿Clases de música y musicoterapia es lo mismo? ¿Son necesarios una serie de requisitos para poder aprender y disfrutar de la música? Con la colaboración de Elena Fernández Menéndez descubriremos estas respuestas y mucho más…

Hace unos años, mientras estudiaba el grado de Psicología, comencé a cruzar opiniones en foros y prácticas de diferentes asignaturas con una compañera que marcaría un antes y un después en mi paso por la universidad online.

Pronto supe que ella era de esas personas que llegaban para quedarse. Compartimos aficiones, formas de ver la vida, y de una forma u otra, el autismo nos unió de una forma arrolladora. Elena es sin duda de lo mejor que me ha ocurrido durante mi segunda vida universitaria.

Y entiendo que después de esta presentación os estéis preguntando quién es Elena. ¡Prestad atención! Es un tesoro que cualquier persona que se dedique a la educación debería tener cerquita.

Elena, además de ser graduada en Psicología como os habéis podido imaginar, es también profesora de música y musicoterapeuta. Desde hace años trabaja con bebés y también con personas con diversidad funcional, fundamentalmente con niños y jóvenes con TEA y también con TDA/H, trastornos de conducta, síndromes, dificultades del aprendizaje, etc., en la Comunidad de Madrid.

Elena Fdez. Menéndez en la I Jornada sobre Autismo en Lleida.

Todo este trabajo la llevó a crear MúsicaTEA, tres cuadernos de actividades musicales cuyo objetivo es el de facilitar el aprendizaje de los conceptos básicos del lenguaje musical al mismo tiempo que se estimulan sus capacidades cognitivas, emocionales y conductuales. ¿No os parece una maravilla?

Con motivo del día de Santa Cecilia el próximo 22 de noviembre, patrona de la Música, he creído que Elena era la persona perfecta para ayudarme a crear este post para la Semana de la Música de Míranos y Únete.

¡No te pierdas esta entrevista tan interesante!
  • ¿Qué diferencias hay entre las clases de música y la musicoterapia? 

Las clases de música están enfocadas a aprender música. Su objetivo es que el alumno aprenda lenguaje musical, armonía, a tocar un instrumento y otras materias relacionadas. Deben ser impartidas por profesores de música titulados en un Conservatorio cuando se trata de estudios profesionales o superiores, o por un maestro especializado en la materia en el caso de la música como asignatura en los colegios. 

En cambio, en la Musicoterapia la música es una herramienta para lograr objetivos terapéuticos y debe ser aplicada por un Musicoterapeuta cualificado. En España son estudios a nivel de Máster, aunque en otros países son estudios de Grado.

  • Tras tu experiencia profesional, ¿Cuáles son los principales beneficios de aprender y practicar música en personas con diversidad funcional?

Si hablamos de aprender y practicar música, nos estamos refiriendo a recibir clases de música con el objetivo de aprender lenguaje musical y a tocar un instrumento, entre otros aspectos. En este sentido, las personas con diversidad funcional se pueden beneficiar no solo del aprendizaje en sentido estricto, sino de todo lo que se deriva del mismo, ya que está comprobado que aprender música desde pequeño favorece el desarrollo cerebral. Sin embargo, hay que recordar que los objetivos de las clases de música se ciñen a aprender solfeo, a tocar determinado instrumento…

Algo diferente ocurre cuando se aprende y practica música dentro del marco musicoterapéutico, ya que en este caso, el hecho de enseñar lenguaje musical o a tocar el piano, el xilófono o cualquier otro instrumento no tiene como fin alcanzar la excelencia en la ejecución ni persigue la obtención de un título profesional o superior de música ni la superación de una asignatura de un plan de estudios, sino alcanzar unos objetivos terapéuticos previamente establecidos en un programa personalizado de intervención tras realizar la pertinente evaluación.

  • ¿Son necesarios una serie de requisitos para aprender música, o por el contrario, cualquier persona puede aprender?

Como ocurre en todos los ámbitos, no todas las personas poseemos las mismas habilidades. Por ejemplo, ciñéndonos a la música, entre la población neurotípica hay personas que tienen buen oído desde que nacen y otras no, y lo mismo ocurre en otros aspectos como puede ser el ritmo. Con las personas con diversidad funcional pasa lo mismo. Por eso es muy importante realizar una evaluación previa para determinar los puntos fuertes y débiles, el potencial y lo que se puede mejorar para aprovechar al máximo las clases de música. 

Contestando estrictamente a tus preguntas, podría decirse que todos podemos aprender música sin que sea necesario cumplir previamente determinados requisitos, pero es fundamental tener en cuenta las características de cada persona, adaptando el modo de enseñanza a las particularidades de cada alumno y siendo conscientes de las dificultades que pueden aparecer, por lo cual es muy importante que las metas marcadas sean realistas para no provocar falsas expectativas en la familia ni frustraciones en el alumno. Como suelo decir, explotar el potencial, el que sea y hasta donde sea siendo conscientes de las fortalezas y de las debilidades.

  • ¿Qué es y cómo nace MúsicaTEA?

La idea de la colección MúsicaTEA nació a partir de una experiencia personal. Soy madre de un niño con TEA a quien en su día se le excluyó de la asignatura de música en un colegio alegando que “es que van a aprender las notas”; quien me lo dijo ni siquiera había comprobado previamente que ya se las sabía. En nuestro caso, mi hijo se las sabía porque su madre es profesora de música, pero en otros casos un niño como el mío no habría tenido la oportunidad de aprenderlas al ser excluido a priori de esa materia por el hecho de tener diversidad funcional. Así nació el proyecto que este año se hizo realidad gracias a la editorial Psylicom (clic para acceder a la web del material).  Se trata de una colección de tres cuadernos que combinan la enseñanza paulatina de los conceptos musicales básicos con la estimulación cognitiva.

Colección MúsicaTEA. Psylicom Ediciones
  • Cuéntanos los aspectos más interesantes de los cuadernillos MúsicaTEA.

Los cuadernos constan de una serie de fichas con ejercicios musicales para ir aprendiendo lenguaje musical al mismo tiempo que se estimulan aspectos tan importantes como la atención, la memoria y las funciones ejecutivas. Se pueden utilizar para trabajar el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, la imitación, el respeto de turnos, etc., ya que cada ficha se puede emplear varias veces, de diferentes formas e incluso permite introducir variaciones en función de los objetivos que se traten de alcanzar. Por poner un ejemplo, una misma actividad puede realizarse con el fin de reforzar la memoria de trabajo y/o para hacer un juego de turnos. Además, están diseñados para poder usarlos tanto en el ámbito terapéutico como en el educativo y también en familia, ya sea de forma individual, en parejas o en pequeños grupos.

  • ¿Qué pueden aportar la música y la musicoterapia en esta situación de COVID-19 a las personas con diversidad funcional?

Esta situación, como todos sabemos, nos ha afectado a todos en mayor o menor medida. En cuanto a las personas con diversidad funcional, muchas han tenido que ver cómo de repente sus colegios y sus centros de terapia se cerraban y además tenían que quedarse en casa sin salir más que lo estrictamente necesario y permitido; otras dejaron de recibir visitas en los centros donde residen. Después, una vez terminado el confinamiento, la vuelta a la rutina ha venido acompañada de medidas como el uso de mascarillas, geles y todos los protocolos que se están siguiendo por la pandemia. Aun así, tengo que decir que las personas con diversidad funcional que conozco han aceptado la situación y se han adaptado a las circunstancias de forma ejemplar. 

Durante los momentos más duros del confinamiento se me ocurrió enviar a los niños con los que trabajo una pequeña actividad musical diaria a través de un vídeo por WhatsApp. La acogida fue tan buena que sin duda mereció la pena. La música en situaciones tan complicadas no solo nos acompaña, sino que nos ayuda a afrontar las dificultades que la vida nos depara. Recordemos, por ejemplo, que una versión de la canción “Resistiré” del Dúo Dinámico se convirtió de una u otra forma en el himno que nos animó a seguir adelante en los peores momentos. 

En cuanto a la Musicoterapia, la situación hizo que todos nos tuviéramos que adaptar en cuanto a la forma de enfocar las sesiones. No hay duda de que la presencialidad es esencial en este ámbito, pero en los momentos en los que no fue posible por razones obvias, no quedó otro remedio que utilizar plataformas virtuales. Aunque esto no es siempre viable, sí es cierto que en los casos en que las sesiones se llevaron a cabo de este modo los resultados sorprendieron para bien, lo cual no es óbice para que personalmente siga considerando que lo ideal es la presencialidad.

Material para una sesión de Elena Fdez. Menéndez.
  • ¿Qué deseo musical te gustaría pedir por Santa Cecilia?

Un deseo sería llegar al mayor número de personas posible con el mensaje de que la música es accesible a todos. No necesariamente de la misma forma, pero todos podemos disfrutarla, aprender dentro de nuestras posibilidades y desarrollar nuestras capacidades a través de ella sea cual sea nuestra condición y nuestra edad.  No conozco a una sola persona que no se haya beneficiado del poder de la música en uno u otro aspecto. Y eso, creo, es algo que docentes, terapeutas y familias debemos valorar y tener en cuenta siempre. 

Gracias a Elene por el tiempo que nos ha dedicado en esta entrevista, pero sobre todo gracias por crear materiales como MúsicaTEA.

Materiales accesibles e inclusivos que garantizan el acceso y aprendizaje a la música para cualquier persona, respetando los principios del Diseño Universal del Aprendizaje.

¡Feliz Santa Cecilia! y ¡Feliz semana de la Música MyU!

Cantar y aprender

Cantar y aprender

¿Os acordáis de las canciones que cantabais en vuestra infancia? ¿y de aquellas canciones que cantabais en la escuela?

A todos los niños y niñas les gusta cantar y a todos les mueve la música. Es algo innato al ser humano el tararear cancioncillas y es algo cultural transmitir saber con las canciones tradicionales, forma parte de nuestro legado cultural.

En nuestros coles vemos como en Infantil cantan todos los días y con esas canciones y retahílas nuestros niños y niñas aprenden los días de la semana, fenómenos atmosféricos, onomatopeyas, números…

Pero con las canciones se trabajan muchas más cosas, que no sólo son válidas para la etapa de Infantil o los primeros cursos de la Primaria.

Algunos de los beneficios de cantar son:

  • Ayuda a estimular el lenguaje. Con las canciones se trabaja pronunciación, vocabulario, semántica… sin apenas darnos cuenta. Puede favorecer a aquellos niños con un retraso en el lenguaje o con dislalias.
  • Ejercita la memoria. Aprender canciones y retahílas nos ayuda a reforzar la memorizar. Muchos hemos aprendido vocabulario en inglés o el abecedario cantando. Hacer el aprendizaje divertido y ameno ayuda a que se ancle y a que sea más duradero. Es mucho más fácil recordar una canción que un texto o listado de palabras.
  • Puede favorecer la psicomotricidad. SI nuestras canciones van acompañadas de movimientos sencillos reforzamos aspectos psicomotores como coordinación, esquema corporal, autoconcepto… Por tanto, no solo es que bailar y cantar es divertido, sino que favorece el desarrollo motriz de los niños.
  • Refuerza la cohesión y pertenencia de grupo. Cuando todos los niños cantan y bailan a la vez se sienten pertenecientes al grupo. Todos están cantando la misma canción, divirtiéndose y disfrutando juntos. Esto conlleva que los niños refuercen esos lazos de unión, máxime si hay una canción que sea la favorita de todos y siempre se cante en el aula.
  • Mejora nuestro estado de ánimo. La música ejerce un gran poder sobre nuestro estado de ánimo. Nos ayuda a canalizar emociones y nos transmite distintos sentimientos.
  • Desarrolla la imaginación. La música nos puede hacer viajar, al igual que un libro. Las canciones nos ayuda a crear imágenes en nuestra mente y a imaginar diferentes escenarios, personajes o situaciones.

Con todos estos beneficios, entre otros, sería lógico que en nuestras aulas hubiera más canciones y no dejáramos de cantar nunca, independientemente de la edad.

¡Toc, toc!… ¡Mensajería sorpresa!

¡Toc, toc!… ¡Mensajería sorpresa!

Las despedidas siempre resultan agridulces. Y en esta ocasión, el COVID-19 y llevar meses de docencia virtual han aportado también un pequeño toque amargo.

Junio ha llegado, y con ello el final de curso…

Quiénes me conocen saben que para mí la reunión de final de curso es muy importante. Se trata de un motivo de fiesta, celebración y de dar todo el cariño que he ido recibiendo a lo largo de los días. Siempre preparo una gran sorpresa para entregar al final de la reunión con las familias. En este regalo sorpresa siempre incluyo elementos de interés de mis peques. Algún cuento, nuestras canciones del aula, una copia de su material favorito, un mensaje de aliento y mi agradecimiento a la familia. Todo ello por supuesto siguiendo el hilo conductor que hubiéramos elegido a lo largo del curso.

Pero… ¿y este año? ¿cómo iba a hacerlo? Desde que se supo que en Castilla La Mancha finalmente no abriríamos los centros, me asaltaron las dudas. La reunión final con las familias también sería telemática. Por más vueltas que le daba no encontraba la forma de transformar ese momento final en un formato que pudiera realizar.

Gracias a mi compañera Montse Vila (“Fiesta de graduación: el paso a E.S.O.” y “Una tutoría muy especial”), fui capaz de colocar muchas ideas que tenía desordenadas en mi cabeza y dar forma a ese momento tan especial en el aula. La esencia de la sorpresa de final de curso había vuelto a tener sentido. ¡Que importante es tener personas cerca que nos acompañen y nos sostengan como docentes! Es fundamental para que podamos seguir acompañando a nuestro alumnado de la mejor y más bonita forma posible.

De esta conversación se creó mi carta misteriosa. Un paquete que dentro de unos días mis alumnos y alumnas recibirán por correo postal en sus domicilios.

¿Queréis saber que es lo que van a encontrar dentro del sobre cuando les llegue a casa?

  • Pasaporte para la “Misión Jurásica”: como ya he indicado anteriormente, intento que a lo largo de todo el curso mantengamos un hilo conductor en el aula que nos facilite la creación de actividades y tareas. Para este curso la temática que elegimos en el aula fue Parque Jurásico, por lo que la sorpresa final debía girar también en torno a este tema. Para ello, he elaborado un pasaporte a cada una de las personas de mi clase, en el cual aparecen sus datos personales, el “itinerario de al misión” y lo más importante… ¡11 retos veraniegos!

Los retos están recogidos en un tablero de Pinterest y una pequeña lista de reproducción de Youtube que enviaré a las familias la última semana de junio. En estas actividades les proponemos divertidas tareas como crear sus propios fósiles con pasta de sal, ver como nace un dinosaurio con huevos de hielo o convertirse en buscadores de fósiles con bandejas sensoriales.

Además, al final del cuadernillo de la Misión Jurásica encontrarán dos páginas de pegatinas con sellos creados con la app Bitmoji. Cada vez que superen uno de los retos, podrán elegir que sello poner para marcarlo como conseguido. Una vez logrados todos lo retos obtendrán su medalla de “Aventurero/a Jurásico/a”.

  • “Todos los besos”: en mi centro, al igual que en la gran mayoría de centros de nuestro país, no hubo despedida. Tuvimos que cerrar el colegio de un día para otro sin saber cuando esta situación volvería a la normalidad. No sé a vosotros/as, pero a mí el no poder dar un beso y decir hasta pronto a mis chicos y chicas me ha generado mucha tristeza y malestar durante estas semanas de confinamiento. Por ello, una de las cosas que yo necesitaba enviar eran todos esos besos que no nos pudimos dar el último día. En nuestro sobre sorpresa, podrán encontrar un sobre más pequeño que guarda “todos los besos” de cada una de las personas del equipo transdisciplinar del aula: tutora, ATE, logopeda, maestra de apoyo y orientadora.
  • “Te regalo…”: no me quería olvidar de las familias en este envío. Han hecho un gran esfuerzo durante todas estas semanas. Sin duda merecen un agradecimiento, aliento y aplauso. Es verdad que no tengo en mi mano poder regalar demasiadas cosas, pero por suerte si puedo regalar belleza. Una puesta de sol, naturaleza, una canción que emocione, un momento de parar y pensar, un “lo has hecho genial” y por supuesto un ¡Gracias!. Todo ello queda recogido en imágenes en un emotivo vídeo dedicado a ellas, las familias.

Espero que estas ideas te sirvan de inspiración. Seguro que encuentras la alternativa para poder decir hasta luego a tu alumnado de la forma más bonita posible.

Diversidad Familiar en las aulas.

Diversidad Familiar en las aulas.

¿Existe un día para reconocer el papel de las familias en la sociedad? Pero, ¿qué es una familia? ¿De qué hablamos cuando decimos “Diversidad Familiar”? ¿Cómo podemos abordar este tema en las aulas?

Desde que en 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas lo proclamara en su resolución 47/237, cada 15 de Mayo se celebra el Día Internacional de la Familia.

Este día pretende concienciar a la sociedad sobre el papel tan importante que juegan las familias en la educación de las personas en edad infantil. Además, y debido a la evolución y cambio social, también está sirviendo para visibilizar que como en cualquier ámbito de la vida, la diversidad también está presente en torno al concepto FAMILIA.

¿Qué dice la RAE?

Según la Real Academia de la Lengua Española, el concepto FAMILIA hace referencia a lo siguiente:

“Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”

Diccionario de la Lengua Española.

Se trata de una definición clara y concisa. En ningún momento se menciona que la unidad familiar deba estar constituida únicamente por una pareja formada por un hombre y una mujer.

Entonces, ¿Por qué estamos dejando fuera a nivel social a tantas otras unidades familiares? ¿Por qué no hay una mayor visibilidad de otro tipo de unidades en los libros de texto? ¿Por qué no se hace mayor hincapié en crear conciencia respecto a la Diversidad Familiar?

Aunque cada vez existe una mayor cantidad de materiales respecto a la Diversidad Familiar, principalmente en la literatura infantojuvenil, es de sobra conocido que como docentes debemos hacer un poquito más.

Para ayudarte en esta tarea, hemos creado dos juegos interactivos que nos ayuden a visibilizar diferentes modelos familiares y concienciar sobre la Diversidad Familiar en las aulas, y por supuesto ¡también en casa!

¿A qué vamos a jugar?

  • MEMORY DE LAS FAMILIAS: el primer juego que te presento es una adaptación del clásico juego de mesa “Memory”. En este juego, la persona deberá encontrar las diferentes parejas de familias, con dos niveles de dificultad.
  • RULETA DIBUJA – FAMILIAS: el segundo juego se ha puesto muy de moda en los últimos días en redes sociales, y no queríamos dejar pasar la oportunidad de aprender a elaborar este recurso y ofrecéroslo. Se trata de una ruleta repleta de personajes para que a través de un número determinado de tiradas, puedas dibujar diferentes familias.

Espero que estos dos recursos os ayuden a seguir trabajando la Diversidad Familiar. Para que no tengas ninguna duda de como utilizarlos, hemos creado este vídeo en nuestro canal de YouTube.

https://youtu.be/u0oXcDdNFTc

Además, y para terminar, queremos compartir contigo este webmix de Symbaloo que hemos creado: https://www.symbaloo.com/mix/diversidadfamiliar1

En él, podrás encontrar una recopilación de vídeo-cuentos relacionados con la Diversidad Familiar. ¡Puedes utilizarlos como quieras!… Visionado en grupo, charlas, debates, como apoyo visual para trabajar el tema en el aula, o simplemente como ocio inclusivo.

¡Disfruta, juega, aprende… pero sobre todo… RESPETA LA DIVERSIDAD!

Pin It on Pinterest