POR QUÉ EMPEZAR UNA CLASE DE MÚSICA CON RELAJACIÓN
PROFE: “¿Alguno de vosotros tiene tablet, móvil u ordenador?
ALUMNOS: “Yo sí”, “Yo también”, “Siiiiii”…
PROFE: “¿Y qué pasa si dejamos estos dispositivos encendidos siempre?, ¿o los apagamos de manera incorrecta?
ALUMNOS: “Que se quedan sin batería”, “Que se ponen muy calientes”, “Que se cansan mucho”…
PROFE: “¡Exacto!, si desconectamos sin esperar a que finalice el proceso de apagado, podemos perder datos, dañar archivos…o si siempre lo dejamos encendido, no se puede reiniciar. Pues eso mismo le ocurre a nuestro cerebro. De vez en cuando necesitamos apagarlo, reiniciarlo, para que funcione a pleno rendimiento y podamos empezar la clase con energía, alegría e ilusión”.
De esta manera se puede explicar a nuestros alumnos por qué es necesario reiniciar, calmar, desestresar y, ¿por qué no?, limpiar nuestro cerebro antes de empezar nuestra clase de Música.
Es verdad que a priori esta práctica puede suscitar alguna que otra reticencia:
“Ya la clase de Música se me queda demasiado corta, solo una hora a la semana, y encima ahora tengo que dedicar más tiempo a la relajación”.
“Eso no me va a funcionar con los alumnos de cursos superiores, se van a reír, no se lo van a tomar en serio”.
“Algunos alumnos no van a querer ni siquiera cerrar los ojos por el sentido al ridículo”.
Nada más lejos de la realidad. No solo respetan ese momento al inicio de cada clase, sino que a medida que lo van incorporando a su día a día, lo convierten en un hábito, lo interiorizan, llegando incluso a demandarlo. En algunas clases, son los propios alumnos los que me esperan ya en posición de relajación. Esto permite un mayor aprovechamiento del tiempo e incrementa la calidad del mismo.
He podido comprobar que gracias a esos minutos iníciales de relajación, el rendimiento de la clase mejora sustancialmente. En muchas ocasiones nos encontramos con alumnos cansados y mentes saturadas que producen un rendimiento académico mínimo y una creatividad prácticamente nula. ¿Qué hacemos en una clase de Música sin el ingrediente estrella, la creatividad?
Para que esos primeros minutos de clase sean especiales, es necesario variar la relajación. Es cierto que yo sigo unas rutinas, recordándoles que pueden beber agua (de forma calmada y sin prisa), introduciendo la música que nos va a acompañar en el viaje: música clásica, sonidos de la naturaleza, música relajante para meditar, música lounge, chill out, etc. Y así, poco a poco, vamos adoptando la posición para poder relajarnos, posando la cabeza sobre las manos y cerrando los ojos.
Ahora llega el momento de la respiración, la diafragmática, nuestra gran aliada. Es importante que experimenten el poder de la respiración a la hora de calmar y bajar la intensidad de nuestras emociones. No dudes en probar la respiración cuadrada, explicándoles que proviene del cuerpo de marines norteamericanos y que la usaban en momentos de gran estrés en la batalla para mantener la calma. ¡Les encanta! También triunfa la que alterna las fosas nasales, fundamental para conservar la concentración.
Y sin casi darnos cuenta, dejamos volar nuestra imaginación, acompañándoles en un viaje que nos lleva al mar o a un paisaje sin igual. Otro día la protagonista es la relajación muscular progresiva de Jacobson o una simple mariposa mágica que va posándose y relajando cada parte del cuerpo.
Por último, volvemos a ser conscientes del aquí y el ahora, estirándonos como gatitos e intentando tocar el techo con nuestras manos.
Son solo unos minutos, pero favorece enormemente el clima del aula, desarrolla las competencias emocionales de los alumnos, mejora el rendimiento académico y además aprenderán a regalarse momentos, a quererse y a respetarse a ellos mismos y, por ende, a los demás.
¿Te unes a los que ya pulsamos F5 cada día al empezar la clase de Música?
Este año la despedida de mi alumnado de sexto de primaria será diferente pero muy especial.Creo que el confinamiento nos ha dado la oportunidad de valorar más lo que tenemos, ser más solidarios y descubrir la importancia de ser un equipo como sociedad, como clase, como escuela,…deseo que este aprendizaje se mantenga y seamos mejores personas.
Me gustaría compartir con vosotros y vosotras las actividades que he planificado para la última semana de clase, espero que os gusten y os ayuden a coger ideas para vuestra despedida de curso.
Lunes 15 de junio de 2020. Momentos felices.
Cada alumno/a ha estado pensando en el momento más feliz de este curso, luego lo ha explicado en una hoja y lo ha acompañado de un dibujo o de una foto.
Mi escuela pertenece a la red de Escuelas RETO y desde tercero a sexto de primaria realizamos todos los viernes el diario de los momentos felices. Escribimos la fecha y el momento más feliz de esa semana en el colegio. Por este motivo la actividad tenía que formar parte de nuestra despedida.
Martes 16 de junio de 2020. El árbol de las cosas positivas.
Hemos dibujado en una cartulina A-3 un precioso árbol con hojas de diferentes formas y tamaños.
Dentro de cada hoja hemos escrito las cosas positivas de este período de confinamiento: jugar en familia, valorar más todo lo que tengo, desarrollar mi paciencia, conocer a mis vecinos, ser más solidario,…
El martes presentaremos todos nuestros árboles y leeremos los mensajes que hemos escrito en las hojas.
Miércoles 17 de junio de 2020. Entrega de los diplomas a los mediadores y las mediadoras de sexto de primaria.
Los dos primeros trimestres su labor ha sido maravillosa, han gestionado a la perfección la resolución de conflictos en el patio. Han colaborado con sus propuestas a mejorar la formación de mediadores y mediadoras de la Paz.
Y sobre todo han hecho del Banco de la Paz un espacio de diálogo y comprensión. Por todo ello les vamos a entregar un diploma y felicitarlos por su excelente trabajo.
Jueves 18 de junio de 2020. Fiesta de despedida
Diseño de camisetas y Avatares.
A un alumno de mi clase , Jesús Panadero Luján, se le ocurrió la idea de que nos pintáramos una camiseta para nuestra fiesta de despedida, nos envío un vídeo a todos para que aprendiéramos a pintar camisetas y durante estos días las estamos realizando. Los diseños son espectaculares.
Nos lo hemos pasado muy bien presentando nuestros Avatares durante la semana, hoy formarán parte de nuestro vídeo de despedida, ahora son unos cracks con los ordenadores.
Y ya lo tenemos todo preparado para nuestra fiesta de despedida,junto a sus familias compartiremos esta emocionante reunión.
Nos pondremos nuestras espectaculares camisetas y juntos pero en la distancia compartiremos una maravillosa tarde de anécdotas, recuerdos, actuaciones,…
En primer lugar cada alumno y alumna leerá una carta explicando su paso por el CEIP Doctor Barcia Goyanes: experiencias, aprendizajes, momentos más divertidos, anécdotas,…
A continuación realizarán las actuaciones individuales que han preparado, tenemos de todo: monólogos, poemas, bailes, actuaciones con violín, ukelele y flauta,…
Y para finalizar compartiré el vídeo que he preparado con las fotos y los momentos más especiales de este curso, y se lo enviaré a todos para que nunca se olviden de su paso por el Barcia Goyanes.
En este segundo post sobre propuestas orientadas al fin de curso virtual, nos queremos enfocar en el curso de 6º de primaria y ciclos superiores. Vamos a tener una tutoría muy especial.
Como ya hemos comentado anteriormente, el cierre de ciclos es muy importante.
Un verdadero cierre nos deja espacio para llenar de nuevos objetivos, para impulsarnos hacia adelante, permiso para avanzar, seguir caminando, conseguir nuevos retos…
En esta ocasión me gustaría centrarme en la importancia de las tutorías personales. Son un recurso de gran poder, las veo imprescindibles en el camino del acompañamiento.
Por todos es sabido que una de las herramientas más poderosas para los docentes es la observación. Junto con dar seguridad, son los principales objetivos de la propuesta que os lanzo a continuación.
Las tutorías personales tendrían que ser durante todo el año pero nos centraremos en esta de cierre, por eso he dicho que tendría que ser muy especial.
Observar y acompañar necesidades.
Antes de plantear la propuesta diría que solo se debe hacer si estás dispuesto a “acompañar” de verdad, salga lo que salga. Esta propuesta es para docentes que se sientan preparados para atender cualquier respuesta de los alumnos dando permiso, tiempo y espacio para aquello que salga.
Guiando, incluso derivando cualquiera de las necesidades que surjan.
La propuesta es sencilla pero con una gran profundidad, simplemente hay que preguntar:
¿Cómo te ves? ¿Come te ves en el siguiente curso?
Por ejemplo, vamos a imaginar por un segundo. Podemos cerrar los ojos o hacerlo con los ojos abiertos: visualízate lanzando la pregunta a las personas de tu aula, “¿cómo te ves en el próximo curso?”.
Habrá personas de tu alumnado que respondan rápidamente y hay otros que pueden decir:
“¿Cómo que como me veo? No entiendo a qué te refieres.”
En estos casos podemos ampliar un poco pero cuanto menos mejor, por ejemplo:
Hablo de cómo te ves en cuanto a tus amistades, tus profes…
Hay niños y niñas que cuando les haces esta pregunta se ven muy bien, otros regular y otros ni se ven. Por eso es importante recordar que esta propuesta es solo si estáis dispuestos y dispuestas a acompañar; porque ante una respuesta de miedo o de bloqueo tenemos que estar y si es necesario derivar.
Lo importante es que el niño o la niña que tengamos delante sientan que estamos ahí y que estaremos el tiempo que necesite hasta que esté preparado para soltar.
Es un ejercicio de acompañamiento precioso que genera unas alas y unas raíces fuertes y seguras.
Siempre lo he dicho y lo diré la profesión más importante del mundo es ser MAESTRO y MAESTRA porque va mucho más allá de enseñar conceptos. Cuando eliges ser maestro/a deberías saber que te conviertes en referente, guía, acompañante…
Gracias a todas y cada una de las personas que lo hacéis con tanto cariño, responsabilidad y amor.
Bueno, estar en 6º es muy importante porque cerramos un ciclo. Es un paso más; Seguimos subiendo escalones para seguir avanzando en la etapa educativa. Y como todo final, tiene su fiesta de graduación: el paso a ESO.
Con respecto a las emociones de estos muchachos y muchachas podemos encontrar una gran variedad. Desde miedos por separarse de su centro de referencia, de sus profes de siempre, de su círculo cerrado…, a todo un abanico de ilusiones, expectativas, sueños…
Es una etapa en la que la fiesta se programa con mucha ilusión y esta situación ha truncado un poco esas ilusiones. Para los que no me conocen no estoy en aula de forma diaria, mi función es acompañar a los profes en aquello que necesiten y he tenido varias consultas sobre este tema.
Os voy a contar como se puede montar una fiesta online con unos sencillos pasos. Una de las actividades que podemos realizar es generar grupos de trabajo. El grupo contará con diferentes roles consiguiendo que todas las personas del aula estén activas en la organización de la fiesta. Algunos de los papeles que podemos repartir son:
DJ´S: este grupo se encargará de preparar una música investigando los gustos del resto de la clase.
RETADORES/AS: este grupo se encargará de preparar algunos retos para sus compañeros teniendo en cuenta que tiene que ser con cosas que todo el mundo pueda tener.
FOTÓGRAFOS/AS: este grupo se encargará de recibir las fotos que sus compañeros y compañeras les irán enviando de cómo van haciendo sus trabajos con el fin de hacer un montaje después de la fiesta. Este mismo grupo se encargará de hacer capturas de pantalla el día del festival.
CHEFS: se encargarán de proponer un menú para que todo el mundo pueda tener ese día. Se trata de que construyan una minuta.
DECORADORES/AS Y VESTUARIO: este es un apartado en el que todo el grupo participará, se buscará una temática común y accesible a todos. Algunos ejemplos podía ser los premios Goya, alguna película, deportes, indios, fiesta Ibicenca, flower power…
LOS RITUALITOS: este apartado es el más especial bajo mi punto de vista. Se puede hacer de varias formas. Formar un grupo también para realizar los rituales. En este grupo estarán los/as encargados/as de buscar dinámicas bonitas de cierre para realizar entre sus compañeros. El maestro o la maestra es quien se encarga de este apartado dejando para el final esas dinámicas de cierre y siendo sorpresa para todos.
Además es interesante ofrecerles diferentes propuestas de ejercicios de cierre. Aquí os dejamos algunas ideas que os pueden ayudar:
Mis mejores recuerdos: cada uno deberá decir cuál es su mejor momento durante este año. Con cada frase se puede hacer un montaje con música que sea especial para el aula y fotos, para después pasarlo. También se les puede pedir que traigan a la fiesta hecho un Lapbook o una caja pop llena de frases y fotos del año.
Me ha alegrado conocerte por . . .: cada uno dirá a sus compañeros/as porque se ha alegrado de conocerlos.
Tienes el poder: el acompañamiento y el aliento por parte de las personas que han formado parte del personal docente es fundamental. Por ello, esta propuesta es exclusiva para los/as profesionales. Se le puede regalar a cada una de las personas del alumnado una carta personalizada diciéndole todas sus cualidades y en lo que esas cualidades lo pueden ayudar. Para recibir la carta se pondrá una música especial y todos la leerán a la vez.
El discurso de cierre: esta penúltima propuesta también es exclusiva para realizar por parte del personal docente. Aquí se debe aprovechar para decirles que crean en ellos, que se den permiso para ser, para aprender y equivocarse para seguir jugando, para respetar sus propios ritmos de forma individual, para respetarse, para conocer a gente, para refugiarse cuando lo necesiten, pedir ayuda, preguntar, seguir caminando…
Para cerrar este momento de despedida, haría un autoabrazo con los ojos cerrados. Espero que estas propuestas te ayuden a realizar el cierre que el curso, el equipo y tu alumnado merecen.
Ayer por la noche en una publicación por RRSS una mamá de dos peques (una de 3 añitos y otro de 6) se lamentaba por las aberraciones que nuestro sistema educativo sigue promoviendo, en este caso en materia de evaluación, y reclamaba la urgente transformación que nuestra sociedad demanda en la inaplazable nueva mirada adulta que le debemos a la infancia, siendo nosotros, tanto familias como docentes, los que nos adaptemos a ellos, no a la inversa, ofreciéndoles de una vez por todas, la dignidad que les estamos robando y vulnerando.
Esta triste demanda hizo que me decidiese a publicar y compartir esta carta que precisamente también ayer, pero de mañana, les entregaba a cada una de las familias de mi nuevo alumnado de este curso, junto a las “notas” del primer trimestre, con la única esperanza de que esta misma lucha que llevo manteniendo desde hace años se siga propagando. Porque, sin margen a ninguna duda, el cambio está en nosotros, sin pretextos, sin excusas y sin esperas. Sólo en nosotros.
¡Hola, de nuevo! Hace poco más de tres meses que me presentaba ante ti a través de una carta como esta para anunciarte que comenzaríamos una importante aventura junt@s. El primer tramito de dicha trayectoria acaba de concluir. Ya no sólo nos conocemos en persona sino que hemos compartido algo de cada un@ de nosotr@s por un interés común que es tu hij@, mi alumn@. (Qué frío me suena cuando lo digo, porque siento que mis peques son bastante más que “alumn@s” mientras están bajo mi cuidado y responsabilidad formando parte de mi vida).
¿Qué voy a contarte entonces ahora que tú aún no sepas? Pues algo muy importante para mí que igual, aún sabiéndolo, desconoces la enorme trascendencia que puede llegar a tener para la vida presente y futura de tu hij@. Se trata de las “notas” que por primera vez en su escolaridad va a recibiry cuánta importancia tendrán esos números para él/ella, lo cual depende de ti y de mí (e inevitablemente también de los entornos sociales en los que se mueva, aunque en menor medida).
Ahora decirte que durante estostres meses que he conocido a tu hij@ tambiénlo he(mos) ido evaluando (pues no existe ningún proceso de enseñanza-aprendizaje del que se pueda desvincular su propia evaluación, por ir implícita), y que mi parte la hice como te dije que la haría, de maneraconstante, global y significativa para ell@s, lo que significa que a medida que tu niñ@ fue aprendiendo destrezas, valores y conocimientos, fue demostrando(se)al mismo tiempo aquello que iba integrando en su persona. También, cómo te anticipé, los errores no sólo fueron aceptados como parte del camino, sino que fueron el mejor referente para indicarnos por dónde debíamos caminar, acertando y mejorando cada vez más, y no permitiendo que surgiesen o se mantuviesenel miedo, el rechazoo la vergüenza al equívococuando se han dado.
Con todo, llegado a este punto y finalizado el trimestre, debemos ENFRENTARNOS (nosotr@s, no ell@s) a sus primeras calificaciones numéricas de la etapa de Educación Primaria, puesasí lo exigeel sistema educativo actual.
Mi deber, sin embargo, es informarte que la necesidad de sanearlo y transformarlo, ya tan defendida y respaldada por el amplio sector de expertos y entendidos que lo corroboran, junto a los altos niveles de fracaso (y yo añado, infelicidad) que arrastra, asegura que estas mediciones y aspectos del aprendizaje que cuantificamos siguen centrándosecasi por completo en la parte más intelectual y cognitiva de la persona, olvidando o relegando las inteligenciasinter e intrapersonales junto a la emocional a un último plano, por ser las más difíciles (yo digo imposibles) de numerar.
Dejo el debate abierto para invitarte a reflexionar y tomar acción al respecto. Sabiendo que el germen y base de una sociedad reside en su Educación y el sistema que la sostiene, ¿Queremos seguir perpetuandola carencia y precariedad de los aspectos más valiosos parala persona y para la sociedad desde la Escuela? ¿Deseamos fomentar esta competitividad, tan arraigada en nuestra cultura, ya desde los 6 años? ¿Pueden unos cuantos números resumir todo lo que tu hij@ ha aprendido y logrado en un trimestre? ¿Respetan el ritmo natural de la infancia, sus tiempos y necesidades sin prisas? ¿Esos números suponen una reflexión sobre sus procesos? O, lo más importante, que en eso radica la evaluación, ¿Sirven para que tu hij@sienta yentienda su propio proceso de aprendizaje, le ayude a conocerse a sí mism@ ya retroalimentarse para su superación personal?
El sistema de “notas” hasta ahora impuesto, con este boletín oficial que te entrego, comienza ya a producir su efecto, por leve que pueda parecer, desde 1º. Yo, por mi parte, como eslabón inserto en el sistema, actúo como mejor considero y puedo, por eso lo acompaño de otro boletín personalizado, para mí de mayor valor.
Como ya te anticipé que sucedería, durante estos meses no hubo cabida para los ancestrales exámenes o pruebas escritas, incoherentes con estas edades, ni con los resultados en formato “nota” que nunca son ni seránmi meta (y cuento con que tampoco la suya, ni la tuya).
Te podrás preguntar, entonces: ¿Cuál fue el baremo que has utilizado para valorar su aprendizaje? Pues muy sencillo, supropio progreso personal realizado, el esfuerzo y la superación personalque ha ido demostrando(se),y traspasando desde el punto PERSONAL del que partió hasta el punto de llegada en el que está POR AHORA, y que nunca será el definitivo mientras siga aprendiendo, es decir, mientras esté viv@.
En este recorrido la ley contempla sus avances adquiridos por competencias, aunque en el boletín te las muestre por áreas fragmentadas (otra incongruencia más), de ahí que mi labor evaluadora haya sido observar,recoger y registrar con mis instrumentos de evaluación (recogidos en la programación) todo el proceso de aprendizaje vivido en este período de tiempo que, insisto para que nunca se pierda de vista, es INTEGRAL, dándose en múltiples facetas y habilidades simultáneamente. Pero al final, esta valoración sí que he tenido que traducirla a números ciñéndome a la ley y como tengo que especificar en mi programación anual de aula.
Decirte a mayores que este baremo no tendría sentido si no lo completase con la autovaloración de mi propia habilidad y conocimientos cómo guía, acompañante, observadora… (llámalo como quieras). De no hacerlo, el camino se vería interrumpido, pues de nada sirve evaluar el proceso de quien aprende sin completarlo con el de quien enseña, y en todas sus variables, esto es: herramientas y recursos bien adaptados a la persona en concreto, conductas y enfoques que calen en su particular esencia, vías de comunicación que lleguen a su interior o los tipos de inteligencias atendidas para poder ser mejor entendida.
Sobra decir que si ell@s “aprueban” implica que yo “he aprobado” en mi misión, al igual que si ell@s “suspenden”, la que suspende, din duda, también soy yo, pues sus dificultades para adquirir los mínimos exigibles en el curso en el que están son las condiciones u obstáculos que he de saber eliminar para que los alcancen, posibilitando el proceso y facilitándoles el camino (y jamás complicándoselo, pues no es esa mi labor docente).
En este punto, y para tu tranquilidad, siempre querré que conozcas de primera mano cuáles son los criterios de evaluaciónestablecidos por ley para 1º en cada disciplina, junto alas concreciones de estos (los llamados “estándares de aprendizaje”) que he empleado en cada bloque de contenidos del currículo, pero también, y sobre todo, esos aspectos, rasgos, particularidades, capacidades, virtudes, talentos… que nos va mostrando tu hij@ y que, aún siendo los que la Educación escolar debería poner en alza, no vienen preconfigurados para calificar ni mostrar en un boletín oficial de notas. Son esos los que yo aporto a mayores con el boletín personalizado que acompaña al del cole, y al que más relevancia doy, pensando sobre todo en el efecto de retroalimentación que tendrá en tu hij@ en estos momentos de su desarrollo global.
Si recuerdas, en mi primera carta te dije que me guiaría sobre todo por el sentido común, el corazón, la coherencia y el absoluto respeto a su persona, proporcionándole lo que esté a mi alcance para que aprendadisfrutando. Pues esto mismo es lo que he intentado hacer en este primer trimestre y dejar plasmado en ambos boletines.
Como siempre, espero que me sigas acompañandoen esta travesía y sabes que estoy siempre a tu disposición.
Que pases unas muy felices vacaciones junto a tu hij@.
La maestra de 1º.
Como véis tienen mucho que aguantarme. Aprovecho ya para hacer público también el orgullo de familias que tengo, y lo muy agradecida que les estoy por el apoyo que me están brindando en tan sólo tres meses que nos conocemos, tan valioso para que mi camino en esta lucha educativa y social sea más llevadera. Desde aquí, infinitas gracias, familias.
Comparto aquí también el modelo de mis boletines personalizados (en este caso para mis alumnas, diferente al de alumnos, y con formato de folleto en tamaño cuartilla), por si a alguien le interesara verlo. Es una versión personal de las muchas “otras notas” que tantos docentes ya diseñan hoy en día y que partieron en su momento de la maravillosa idea de nuestro querido compañero @Profe_RamonRG. Infinitas gracias a ti también, Ramón, y a cada uno de los que no nos rendimos.
La Netiqueta son las reglas de comportamiento recomendables para interactuar en internet, y desde Míranos y Únete nos parece un contenido muy interesante, además de conveniente, para trabajar en tutorías.
Se acercan las vacaciones escolares y si vuestro alumnado ya es usuario de Internet, redes sociales, videojuegos en línea… os proponemos tratar este tema con ellos ya que les vendrá muy bien para motivarles en un uso adecuado de la tecnología.
Vacaciones ¡Bien! Tiempo de descanso, de encuentros familiares, de deporte, de amigos, de ocio… Contar con más tiempo libre también puede implicar un mayor tiempo de pantallas, de uso de dispositivos móviles, de uso de videojuegos y de redes sociales, de relaciones virtuales… Así que es un momento muy recomendable para que hablemos con ellos sobre NETiqueta.
¿Qué es la Netiqueta?
El conjunto de normas de comportamiento que, al igual que tenemos que tener en cuenta en nuestros encuentros personales cara a cara, existen para relacionarnos correctamente en entornos virtuales. Estas reglas surgieron de los propios usuarios ante la necesidad de regular y garantizar el respeto en las comunicaciones virtuales y se van modificando conforme a las necesidades comunicacionales que se generan en esta sociedad de la información.
Al otro lado, una persona
Es importante trasladar a nuestros niños, niñas y jóvenes que cuando nos relacionamos de forma digital, ya sea a través de un móvil, una tablet, un ordenador o una videoconsola, no hay que olvidar que al otro lado siempre hay una PERSONA.
Conocer estas reglas les proporciona información básica para el desarrollo de su competencia social en el entorno virtual. De otra forma, y aunque sean cibernautas bien intencionados, su inexperiencia e impulsividad les puede llevar a cometer errores de interpretación u ofender a otros malogrando sus relaciones virtuales y personales.
¿Qué deben aprender?
La importancia de fomentar la convivencia positiva en la red
No aplicar la Netiqueta tiene consecuencias
Las recomendaciones básicas a aplicar en sus comunicaciones online
También deben saber que no todos los espacios virtuales son iguales, y hay normas específicas en función de la comunidad donde se encuentren, la herramienta o el servicio que estén utilizando: web, redes sociales, correo electrónico… Y que por lo tanto antes de escribir, compartir, actuar, publicar… deben PENSAR.
Os compartimos un par de recursos que os pueden ayudar a introducir el tema, a trabajarlo y a generar el debate en el aula.
Infografía sobre Netiqueta
Aunque suelo ser reticente a la impresión de materiales, en este caso la infografía está pensada para que los alumnos puedan llevarla a casa y colocarla en un sitio que sea visible por toda la familia, el frigorífico es mi “tablón de anuncios” favorito 😉
Es un recurso muy adecuado para que las familias, cada vez más implicadas en la educación digital de sus hijos, también reciban información al respecto y la tengan presente. La mediación parental es muy importante tanto desde el punto de vista de la orientación a realizar para promover en sus hij@s el uso seguro y responsable de Internet, como en su labor de modelado con comportamientos digitales saludables.
Video para los recién iniciados en Internet
Con este breve video,Rosana Rosas hace un repaso de las pautas decomportamiento establecidas en la Netiqueta adecuado para diferentes edades.
NETiqueta con Inteligencia emocional
La máxima de la Netiqueta es el respeto hacia los demás y hacia uno mismo en el espacio virtual así que, si como yo eres PRO Educación Emocional, trata con tus alumnos este tema desde el desarrollo de habilidades emocionales como la empatía, la asertividad, el feedback constructivo… y ya solo tienes que trasladarlo al mundo digital, al de las redes sociales y comunicaciones virtuales.
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no aceptarlo. ACEPTARRECHAZARLeer Más
Políticas de Cookies
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Fuera de estas cookies, las que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para las funcionalidades básicas de la web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza el sitio. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibirlas. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.