Mario Pinel “un guiño a la Educación”

Mario Pinel

Escrito por MYU

22/09/2019

“La educación es la base de la sociedad y del mundo en el que vivimos.”

Pedagogo y formador de docentes. Ha desarrollado la metodología Aula de Juego, usando no solo el juego sino también la emoción dentro del aula o en familia, mejorando el desarrollo integral de padres, profesores y alumnos.

Ayer

Empezamos por su infancia, por conocer a ese niño que todos llevamos dentro y de una manera especial los profes. Vemos a un Francisco sonriente y feliz, con grandes rizos y su chupete colgado. Me lo pido para mi clase…

¿Cómo fue su etapa de estudiante?

¡¡Terrible!!…, para mis padres y para los profesores en lo que tenía que ver con resultados académicos, aunque para mí fue muy divertida. Tenía un mundo interior muy rico y si lo que sucedía fuera de mí no era ni emocional, ni divertido, que captara mi atención o que me permitiera aprender de manera autónoma simplemente desconectaba.

¿Qué recuerda de ella?

Que era bastante inquieto, con mucha capacidad para aprender y al mismo tiempo para desconectar rápidamente si algo me aburría. Esto me sucedía, generalmente, si los profes iban más lentos de la velocidad que necesitaba aprender. Podía ser el número uno de la clase, sin apenas esforzarme sólo si algo me resultaba interesante o divertido o si aprendía haciendo. Simplemente con las explicaciones de clase y con que leyera un poco en casa ya dominaba las lecciones.

¿Algún profesor especial?

Tuve tres profesores que me marcaron profundamente y fueron los que me rescataron del lado oscuro. Aurelio Labajo, Antonio Esparza y Ángel Gutiérrez. Todos ellos aparecen en el libro que acabo de publicar “Crecer Jugando”. Les estoy muy agradecido porque, sin darse cuenta pusieron en ese alumno despistado, la semilla de lo que es hoy la metodología de Aula de Juego. Ellos se atrevieron a ser como hermanos mayores, firmes y a la vez divertidos. Fueron capaces de ser referentes que usaron el juego y la emoción como los elementos transmisores de conocimiento.

Gracias a Aurelio Labajo desarrollé la Soft Skill de la comunicación. Me enseñó a hablar con confianza en público. Gracias a Antonio Esparza descubrí que si aprendía jugando podía brillar y desplegar todo mi potencial de manera más fácil y divertida. Y gracias a Ángel Gutiérrez que fue como un “maestro hermano mayor”, con él descubrí hábitos y rutinas que me ayudaron a transformar a Platero de Juan Ramón Jiménez en Babieca del Cid Campeador de manera fácil y divertida. Ellos fueron “maestros” y “referentes” a todos los niveles que me enseñaron a vivir y a “ser mejor persona”.

¿Cómo fueron sus inicios en la enseñanza?

Empecé de profe de apoyo en matemáticas y lengua, siempre lo cuento en las formaciones que realizo a profesores. Me mandaron a los dos más malos de cada clase, hasta tener un grupo de 10. Desde jefatura de estudios pretendían que un pedagogo reparara en 2 horas semanales a chicos que venían teniendo malos resultados desde bien pequeños.

Lo primero que hice fue olvidarme de transmitir datos y conocimientos. Me centré en conocerles para poder entender porqué desperdiciaban así esa etapa de sus vidas.

El primer día les pedí que dibujaran de manera libre para conocerles mejor. Me sorprendió que se centraron en la tarea y dibujaron superhéroes bien cachas y con una calidad de dibujo tremenda. De esta manera me mostraron las grandes capacidades que tenían. También cómo las desperdiciaban y cómo, si yo trataba de enseñarles, iban a repetir el problema de los profesores anteriores. Yo era un flojeras al lado de esos adolescentes cachas de Marvel llenos de poderes.

El caso es que permití el primer mes que hablaran entre ellos para que se conocieran a sí mismos. Eso fueron todas las matemáticas que les enseñé. Simplemente que se parasen a pensar juntos como grupo. La lengua que les enseñé fue comunicación emocional que pudieran expresar lo que sentían.

El resultado fue que al mes ellos me pidieron que les enseñara como se hacían las reglas de 3. Yo me quedé atónito, Hulk, Siperman, Superman, WonderWoman, Batgirl, Catwoman, Joker, Venon pidiendo aprender.

Evidentemente les podía enseñar, pero fingí que simplemente no me acordaba. Les conté que fui un estudiante de malas notas y no me acordaba de nada. En eso fui sincero… Les dije que habían tenido muy mala suerte con el profe que les había tocado. Todo lo que tenía que estudiar ellos lo había aprendido hacía mucho tiempo, no lo recordaba, ya no me tenía que examinar y simplemente no me lo iba aprender yo ahora. Ya había salido del instituto. Me miraron y se miraron entre ellos con cara de:“no es posible, el profe sabe menos que nosotros, le pedimos que nos enseñe y no quiere, ni puede”…

Les invité a reconstruir la clase entre todos y a que fueran ellos, usando el libro y lo que recordaban de la clase, los profes que me enseñaban a mí y a sus compañeros.  En otras palabras, que se comprometieran en aprender y además usaran esos poderes de Marvel que tenían.

El caso es que se pusieron manos a la obra y consiguieron aprender solos. Al terminar me dijeron:“profe tu cronometra, nos pones un problema y nosotros lo resolvemos”. Yo cambié la palabra problema por la de reto.

Consiguieron aprender las reglas de tres y al ser mentes potentes mecanizaron mentalmente el proceso y en escasos 30 segundos resolvían los retos.

A la semana siguiente, me llamó el Jefe de Estudios y me dijo que tenía un problema con mis chicos. Antes de hablar, porque no sabía si le habían contado que habíamos dedicado un mes a jugar y a hablar en vez de a dar clase, le pregunté qué quería decir con problema.

Me contó que los chicos acertaban en clase. Le pregunté de nuevo que cuál era el problema entonces. Me dijo muy serio: “tus chicos aciertan”. No daba crédito a lo que escuchaba y buscaba la cámara oculta. El Jefe de Estudios me miraba sin entender porque giraba la cabeza y miraba alrededor de mí. Me explicó que mientras que la clase tardaba 3 o 4 minutos en resolver un problema, ellos nada más escribir el problema en la pizarra, se miraban entre ellos como si compitieran. Levantaban la mano en 30 segundos y al preguntarles acertaban. Eso era lo que hacían conmigo.

Le pregunté qué, entonces, cuál era el problema. Me explico que al acertar tan rápido empezaban a meterse con sus compañeros, a dispararles con el canuto bolitas, a llamarles paquetes, ponerles dedillos, etc.

Imaginad la escena en el aula, los torpes y malos de la clase siendo los que fallaban años, ahora vengándose de sus compañeros de clase….

Evidentemente eran alumnos con altas capacidades que habían usado sus poderes para ir hacia el lado oscuro. Habían aprendido a usar la inteligencia contra sí mismos destruyendo su potencial e interfiriendo en el aprendizaje de otros.

Hoy

Palabra que define su trabajo: diversión, juego, pasión, motivación, compromiso, acción y resultados.

Proyectos actuales:

  • Dirijo Aula de Juego y mi misión es llevar a profesionales de educación herramientas pedagógicas en las que el juego y la emoción puede ser usada como vehículo de aprendizaje que mejora comportamiento, compromiso y resultados.

    A parte el proyecto lleva la educación no formal a las familias, porque realmente son las que educan. Si yo como padre llevo a mi hijo al cole y se comporta como un troglodita, difícilmente va a aprender música. Como mucho tocará el tambor y eso si no me tira el palo a la cabeza.

    Pero por el contrario si como padre llevo a Mozart a clase, el profe de música mejorará y pulirá lo presente. La familia es quien educa y lo que la familia no pone es muy complicado que lo haga la educación, que ayuda, pero los hijos son fieles a sus familias que les han dado lo más grande, la vida.

    Una de las ramas de Aula de Juego toca empresa porque las habilidades que te ayudan a ser buen padre y madre son las mismas que te convierten en un trabajador excepcional.

Metodologías que utiliza:

  • La metodología que he creado en Aula de Juego. Es una metodología pensada para ser usada como base de otras. Es activa e integra el mundo emocional, el juego, el cognitivismo, el constructivismo y el conectivismo. Básicamente es una metodologías activas que se enmarcan dentro de la innovación educativa.

Mañana

Haz un guiño a la educación:

La educación es la base de la sociedad y del mundo en el que vivimos. Nuestros jóvenes se enfrentan a retos globales y a un futuro incierto envuelto en cambios constantes. Por ese motivo es muy importante que tengan las herramientas necesarias para saber liderar y autoliderarse. Herramienta y habilidades que les ayuden a conocerse a sí mismos y su mundo emocional para saber trabajar en equipo, saber comunicar, ser asertivos, tener confianza, ser capaces de resolver conflictos, ser creativos. Estas competencias sirven para hacer frente a los retos globales y problemas que se están creando a todos los niveles debidos a la globalización.

En este mundo actual en que los cambios son tan acelerados, les va a tocar a nuestros alumnos y alumnas diseñar y crear sus propios trabajos que ahora no existen. Podemos mirar a los community manager, etc. Son profesiones que antes no existían y como esas hay cientos de nuevas profesiones. Por este motivo van a tener que ser creativos, para saber trabajar en red y diseñar esos nuevos trabajos que den solución a las necesidades y a los retos globales que tenemos en el mundo.

La Ley universal de los derechos del niño: Los artículos 29 y 31 de esta convención son artículos muy claros. El derecho del niño a la educación y al juego. 

ARTÍCULO 29

Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades;

b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;

c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país que sea originario y de las civilizaciones distintas a la suya;

d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;

e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural. 

ARTÍCULO 31

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.

 

2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.

Lo que realmente hace que el artículo 29 y 31 se cumplan no es el aprendizaje memorístico basado en llenar las cabezas de datos, que ejercitan más el hemisferio izquierdo lógico y racional de la mente.

Que la educación cumpla con estos artículos son precisamente las competencias trasversales o Soft Skills como se llaman en el mundo de la empresa. Coincide que son las que menos se entrenan durante años en la escuela y tienen que ver con las capacidades del hemisferio derecho, más intuitivo y holístico.

Esto es un problema porque esas competencias y habilidades son las que se van a manejar a diario en lo personal y en lo profesional. Esas habilidades y competencias que también se recogen en el Horizonte 2.025 son las que te ayudan a ser mejor persona, mejor profesional y mejor ciudadano. Son las que te ayudan a ser feliz en la vida.

Uno de los aspectos clave que se destaca el Horizonte 2025 en cuanto al futuro de la educación consiste en cambios en el papel de los docentes, que pasaría a ser el de un facilitador-mentor-creador de experiencias de aprendizaje que permitan  una enseñanza más personalizada.

 

Es este cambio en el papel del profesor en el aula y en el uso de la emoción y el juego como vehículo para aprender y enseñar es en lo que se basa la Metodología de Aula de Juego. Así es como creamos entornos en los que es posible disfrutar enseñando y aprendiendo juntos profesores y alumnos.

¡Os espero en MyU 2019!

Especial ponente en el II Congreso de Influencers Educativos

Breve resumen de su Ponencia en el II Congreso de Influencers Educativos:

¿Serías capaz de olvidar como se anda?

¿Podrías desaprender a montar en bicicleta?

Aula de Juego es una metodología que aporta a educadores las herramientas que les permiten crear espacios seguros de aprendizaje a través del juego y la emoción. En este espacio educadores y alumnos aprenden de manera divertida y emocionante sin olvidar. Ambos se comprometen para dar lo mejor de sí mismos, fortalecen sus relaciones personales, se mantienen enfocados en aprender y en trabajar juntos sobre objetivos comunes. Viven los conflictos como una fuente de aprendizaje. Todo esto les lleva a mejorar el rendimiento académico. Aula de juego es integración emocional, aprendizaje vivencial, cooperación inteligente y juego consciente.

Entrevista realizada por Sonsoles Gallego.

patrocinadores_myu19

También puedes leer…

3 Comentarios

  1. Marta Mungle

    I simply want to tell you that I am all new to blogging and actually liked you’re web site. Very likely I’m likely to bookmark your blog . You absolutely have remarkable writings. Cheers for sharing with us your blog site.

    Responder
  2. pure cbd

    hi and thanks for the actual blog post ive recently been searching regarding this specific advice on-line for sum hours these days as a result thanks

    Responder
  3. John Deere Technical Manuals

    Im no professional, but I feel you just made an excellent point. You obviously know what youre talking about, and I can truly get behind that. Thanks for staying so upfront and so truthful.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Pin It on Pinterest