Prácticas Educativas Innovadoras

Escrito por Patricia Llaque Gálvez

Profesional de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Máster en Neuropsicología Clínica y Máster en Ciencias Cognitivas. Fundadora de la marca OnWell, un laboratorio donde creamos nuevos modelos de aprendizaje continuo y de trabajo. Fusionando los mundos físico, digital y biológico rediseñamos: - Mejores formas de procesar la información - Nuevos modelos para recopilar, analizar y presentar el conocimiento y los datos

19/01/2020

Al cerebro le encanta que le sorprendan por lo que es muy probable que la mera introducción de prácticas educativas innovadoras tenga efectos positivos no solo en los procesos atencional y motivacional, sino que al usar la mente de formas no habituales, que puedan además requerir mayor esfuerzo, consigamos estimular la formación de nuevas conexiones neuronales.

Pero cuando hablamos de optimizar la adquisición, retención y evocación de conocimientos y capacidades en personas de distintas edades y con necesidades diversas, es decir, de poder generar un mayor y más duradero impacto a través de la transformación educativa, es más que recomendable sustentar el diseño metodológico en los nuevos descubrimientos de las investigaciones de las ciencias del cerebro sobre cómo aprendemos

Curiosamente, desde hace ya algunos años, un creciente número de estudios viene revelando que algunas de las creencias que sostienen ciertas metodologías o sistemas de aprendizaje se basan en mitos o interpretaciones erróneas sobre el funcionamiento cerebral y sus procesos cognitivos.

Y es que el tan ansiado puente entre las investigaciones científicas y las prácticas educativas innovadoras no es tan fácil de construir. Conocer los resultados de los estudios no implica su aplicación directa en estrategias de aprendizaje dentro del aula.

NEUROMITOS

La primera gran incógnita de muchos investigadores y pedagogos es, pues cómo trasladar los resultados de los estudios fuera del laboratorio. Señalan la brecha que separa los procesos neurales microscópicos de los comportamientos macroscópicos, propios de los espacios formativos, como un importante reto a la hora de implementar el tan ansiado binomio neurocientífico-educativo. Así lo confirman también diversos análisis empíricos al no encontrar el impacto esperado en los ámbitos dónde se han aplicado técnicas “basadas” en la investigación neurocientífica.

Son muchas las razones que sustentan los neuromitos. El ser humano tiende a buscar la simplicidad, lo que puede derivar en interpretaciones o conocimientos poco rigurosos. Solemos también sobregeneralizar las conclusiones que se extraen de las investigaciones, amén de que muchas de ellas se han realizado solo con animales o se encuentran aún en fase preliminar. En muchos casos existe una falta de entendimiento en la diferencia entre conceptos claves como la correlación y la causalidad. Por no hablar del casi omnipresente sesgo de confirmación, que respalda nuestras opiniones previas impidiendo una toma de decisiones más objetiva. Y aunque me dejo muchas otras razones en el tintero, quiero terminar incluyendo al efecto arrastre o bandwagon effect , la tendencia de las personas a alinear sus creencias y comportamientos con los de un grupo. Este es uno de los muchos fenómenos psicológicos que los profesionales del marketing utilizan para influir en las actuaciones de los consumidores.

EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

Neuromitos
(Fuente de la imagen: Pixabay)

Es así que con el fin de reflejar el avance obtenido, gracias a las nuevas técnicas de neuroimagen, en mecanismos y dinámicas propulsoras y facilitadoras de la plasticidad neuronal, sustento de toda forma de aprendizaje, son muchas las voces que han elegido a la psicología cognitiva como agente mediador en este diálogo interdisciplinar. El objetivo es que acortemos distancias, empezando por la definición de un lenguaje común, que facilite el desarrollo de prácticas educativas innovadoras mejor fundamentadas científicamente.

Y en ese camino estamos, intentando diseñar métodos que impulsen y potencien los procesos mentales que desarrollan “contenidos implícitos“, por lo general duraderos, y que puedan surgir de manera transversal cuando nuevas demandas de aprendizaje lo requieran. Los antiguos modelos, aún presentes, basados en la enseñanza de “contenidos explícitos” tienen aún menor espacio en la era de la información.

El enfoque para ello debe ser transdisciplinar: https://www.onwell.es/es/#howwedo

HÁBITOS DE VIDA Y RENDIMIENTO COGNITIVO

De otro lado y considerando que el ser humano es un sistema complejo, no olvidemos que también es necesario fomentar la incorporación de hábitos de vida claves en el rendimiento cognitivo. Entre ellos, el sueño, determinante biológico en la formación de la  memoria y la integración de la nueva información en el entramado cerebral; y el ejercicio físico, cuya práctica está ofreciendo magníficos beneficios sobre la memoria de trabajo y en distintas tareas ejecutivas, además de los ya conocidos efectos sobre el estrés y la ansiedad.

Si tienes interés o dudas y quieres que abordemos de forma práctica el análisis de algunas de las creencias que sustentan ciertas metodologías o que desarrollemos en detalle cómo el ejercicio físico o el sueño contribuyen al aprendizaje, te animo a comentar.

También puedes leer…

Evaluación inclu… ¿qué?

Evaluación inclu… ¿qué?

El día 3 de diciembre se celebró el día de las personas con Dis-capacidad y es en diciembre cuando los maestros...

10 Comentarios

  1. Pedro R.

    Excelente artículo. Sería interesante un post sobre la influencia del descanso y el ejercicio en al aprendizaje.

    Responder
    • Patricia Llaque Gálvez

      Muchas gracias Pedro por tu valoración. Tomo noto y encantada de tratar el papel CLAVE de la actividad física, el sueño y el descanso en próximos blogs

      Responder
  2. some g

    It’s actually a cool and useful piece of info.

    I’m glad that you just shared this useful info with us.
    Please stay us informed like this. Thanks for
    sharing.

    Responder
  3. only g

    Thankfulness to my father who told me about this weblog, this web
    site is genuinely remarkable.

    Responder
  4. g https://tinyurl.com/rsacwgxy

    I am not sure where you’re getting your info,
    but great topic. I needs to spend some time learning more or
    understanding more. Thanks for great info I was looking for
    this info for my mission.

    Responder
  5. cbd oil that works 2020

    I like the valuable info you provide in your articles. I will bookmark your blog and check again here frequently.
    I am quite certain I will learn a lot of new stuff right here!
    Good luck for the next!

    Responder
  6. cbd oil that works 2020

    I every time used to study post in news papers
    but now as I am a user of web thus from now I am using net for content,
    thanks to web.

    Responder
  7. Lavern Heitmeyer

    I just want to say I’m new to weblog and really loved you’re blog. Probably I’m going to bookmark your website . You absolutely have good articles and reviews. Thanks for sharing with us your blog site.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Pin It on Pinterest