Evaluación inclu… ¿qué?

Escrito por Pilar Liñan Estepa

08/12/2020

El día 3 de diciembre se celebró el día de las personas con Dis-capacidad y es en diciembre cuando los maestros estamos de lleno en el proceso de evaluación. Es éste uno de los momentos donde se puede marcar la diferencia entre ser un aula inclusiva o no, porque… ¿de qué nos sirve tener un montón de estrategias y metodologías molonas en nuestra aula, si luego evaluamos de manera tradicional y poco inclusiva?

Un ejemplo claro sería haber hecho un súper proyecto de matemáticas, donde los niños han aprendido el tema de geometría fenomenal, además han investigado, lo han enlazado con otras asignaturas, cada uno ha aportado desde su propias capacidades…, pero para terminar, ponemos un examen escrito. El proyecto y su seguimiento sería suficiente para poder evaluar las competencias de nuestro alumnado y los contenidos que han aprendido.

Nos seguimos centrando en el examen porque creemos que es la única forma de demostrar lo que han aprendido, pero nada más lejos de la realidad.

Hay muchísimas formas de evaluar más allá del control escrito. Cuanto más diversificada sea nuestra evaluación, más inclusiva será.

Pero ¿qué otras formas de evaluar podemos llevar a cabo?

  • Portafolio del alumno/a. Nos permite hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje. Está vivo, ya que es de ida y vuelta y el alumno pude ir corrigiendo y modificando dentro de unas fechas señaladas. Ayuda a la autoevaluación y a la planificación.
  • Rúbricas. Cada vez se usan más y es una gran herramienta ya que evalúa más allá del contenido, determinando los distintos niveles de “calidad” de un proyecto, aprendizaje. El alumnado debe conocer la rúbrica con la cual va a ser evaluado, así tendrá un feedback de su aprendizaje.
  • Dianas de autoevaluación: Son perfectas para que el alumnado sea consciente de sus propios progresos.
  • Exámenes cooperativos: Dentro de las técnicas cooperativas, es una forma muy interesante de evaluar, ya que el grupo tendrá que resolver la prueba como equipo.

Si estas técnicas nos da vértigo, pensemos que si vamos a hacer una prueba escrita, no tiene que ser la misma para toda la clase. En un aula pude haber diferentes modelos de examen escrito, atendiendo a la diversidad de nuestra aula, y esto no es para que todos “aprueben” como a veces escuchamos los maestros de PT, sino para que todos y todas tengan acceso a una evaluación justa y acorde a sus necesidades.

De esta manera nuestra evaluación será inclusiva.

También puedes leer…

HAZ UN F5 A TU CEREBRO

HAZ UN F5 A TU CEREBRO

POR QUÉ EMPEZAR UNA CLASE DE MÚSICA CON RELAJACIÓN PROFE: “¿Alguno de vosotros tiene tablet, móvil u ordenador?...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Pin It on Pinterest